Del Río Grande, Gimena (2013). “De la investigación filológico-musicológica a la performance: el proyecto Reis Trobadors”. En Actas de la Décima Semana de la Música y la Musicología . Jornada de la Música y la Musicología. Jornadas Interdisciplinarias de Investigación: Investigación, creación, re-creación y performance, X, 4-6 septiembre 2013, AA. VV., 86-99. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina / Facultad de Artes y Ciencias Musicales / Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”.
____ (2011). “La edición de textos líricos con música: un ejemplo del Cancionero del rey Don Denis”. En Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, M.ª Á. Beas Teruel (coord.), 95-105. Palma de Mallorca: Edicions Universitat de les Illes Balears.
____ (2010). “Circulación de textos d’oc, oïl, y gallego-portugueses en el Camino de Santiago. El caso de la lírica dionisina en su dimensión poética y musical”. En In Marsupiis Peregrinorum. Circulación de textos e imaxes arredor do Camiño de Santiago na Idade Media, E. Corral Díaz (ed.), 485-496. Firenze: Edizioni del Galluzzo.
Del Río Grande, Gimena, y Pablo Rossi, Germán (2012). “Contrafactum y adaptación de la canción de malmaridada en la Península Ibérica: del Cancionero del rey Don Denis al Cancionero para cantar la noche de Navidad de Francisco Ocaña”. Letras [Monográfico dedicado a Studia Hispanica Medievalia IX, volumen I], 65-66, 283-292.
____ (2011). “Utilización e interacción de los signos de división textual y musical en las cantigas de rey Don Denis del Pergamino Sharrer”. En Actas de las X Jornada de Estudios Medievales y XX Curso de actualización en Historia Medieval, AA.VV., s. p. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Medievales.
____ (2009). “Propuesta para una reconstrucción filológico-musicológica de una cantiga de amor del Cancionero del Rey Don Denis de Portugal”. En Actas de Sexta Semana de la Música y la Musicología. Jornadas interdisciplinarias de Investigación Artística y Musicológica, D. Fernández Calvo y N. Vineis (eds.), 84-95. Buenos Aires: Publicación Digital EDUCA.
____ (2009). “Sobre crítica textual y musicología: la edición del Cancionero del rey Don Denis”. En Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Actas del VIII Congreso Nacional de la AJIHLE (Barcelona, del 2 al 4 de abril de 2008), Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Luna (coords.), 445-454. Barcelona: Edicions i Publicacions de la Universitat de Barcelona.
García Candeira, Margarita (en prensa). “From the wells of disappointment. La canción de autor española ante la transición y sus postrimerías: el caso de Joaquín Sabina”. En Un antiguo don de fluir. La canción, entre la música y la literatura, Marcela Romano, Clara Lucifora y Sabrina Riva (eds.). Mar del Plata-Santander: Editorial Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
____ (2018). “La importancia de llamarse Martínez. Sabina, poeta del 68 (cuatro poemas)”. En Joaquín Sabina o fusilar al rey de los poemas, G. Laín Corona (ed.), 205-252. Madrid: Visor Libros.
____ (2010). “La enunciación lírica en las canciones de Joaquín Sabina: desdoblamientos del yo”. En Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos para el hispanismo, Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.). Frankfurt / Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Logroño Carrascosa, Isabel (2018). “Trenzas de violeta. Safo en la poesía de Luis Alberto de Cuenca”. En Las mañanas triunfantes. Asedios a la poesía de Luis Alberto de Cuenca, A. J. Sáez (ed.), 128-146. Madrid: Renacimiento.
____ (2018). “Consideraciones sobre la identidad autorial de las poetas navarras actuales en el correo electrónico”. En Identidad autorial femenina y comunicación epistolar, M.ª D. Martos Pérez y J. F. Neira Jiménez (coord.), 557-579. Madrid: UNED.
Marías Martínez, Clara; Alcalde Peñalver, Elena, y Portela Lopa, Antonio (2018). “Teaching poetry through songs in a virtual environment: from students’ reluctance to their acquiescence”. En Teaching language and teaching literature in virtual environments, Mª Luisa Carrió Pastor (ed.), 255-286. Berlin: Springer.
Martínez Cantón, Clara I. (2015). “Traditional metrics y Javier Krahe’s lyrics: Accords and discords”. En Text and tune: On the association of music and lyrics in sung verse, T. Proto, P. Canettieri & G. Valenti (eds.), 273-286. Bern: Peter Lang.
____ (2014). “La música en la poesía de Antonio Colinas”. En Lire l’oeuvre poétique d’Antonio Colinas/Leer la obra poética de Antonio Colinas, F. Aroca (ed.), 151-175. Paris: Indigo-Université de Picardie.
____ (2014). “Rapresentaciones de mujer. La figura femenina en las letras del rap”. En Malas, M. Almela, M. García Lorenzo y H. Guzmán (eds.), 311-330. Madrid: UNED.
____ (2014). “Del clasicismo a los nuevos trovadores urbanos: Géneros en la frontera”. En Lingua, cultura e media. Atti del convegno internazionale studia romanistica beliana, 20-21 ottobre 2011 Banska Bystrica, 519-532. Roma: Aracne Editrice.
Martínez Domingo, Carlos (2018). “El misterio de la Encarnación y J. S. Bach: relaciones entre retórica musical y la naturaleza de Cristo en la ‘Zarabanda’ de la Suite BWV 995”. En Escritos y humanismo: Textos sagrados y sus influencias en literatura, cultura e historia, Shai Cohen (ed.), 171-182. Granada: Universidad de Granada.
Laín Corona, Guillermo (2018). “Sabina ¿no? es poeta”. En Joaquín Sabina o fusilar al rey de los poemas, G. Laín Corona (ed.), 29-88. Madrid: Visor Libros.
Ortuño Casanova, Rocío (2018). “Atlas de lugares sabinianos”. En Joaquín Sabina, o fusilar al rey de los poetas, G. Laín Corona (ed.),161-201. Madrid: Visor Libros.
____ (2015). “La reescritura del mito de la expulsión del Edén en tres canciones de Sabina o de cómo Eva llegó a vender en un supermercado manzanas del pecado original”. En Re/escritura y literatura, A. Dotras y D. Santos (eds.), 431-443. Coimbra: Universidad de Coimbra.
Saguar García, Amaranta (en prensa). “Spanish and Non-Spanish Perspectives on El Cid in Heavy Metal: Identity Vindication, Cultural Appropriation and Islamophobia”. En Multilingual Metal: Sociocultural, Linguistic and Literary Perspectives on Heavy Metal Lyrics, Riitta Valijarvi, Amanda Digioia y Charlotte Doesburg (ed.). Bingley: Emerald.
____ (2019). “The Return of El Cid: The Topicality of Rodrigo Díaz in Spanish Heavy Metal”. En Medievalism and Metal Music Studies: Throwing Down the Gauntlet, Ruth Barrat-Peacock y Ross Hagen (ed.), 93-106. Bingley: Emerald.
Boyarin, Shamma, Annika Christensen, Amaranta Saguar García y Dean Swinford (2019). “The Politics and Poetics of Metal’s Medieval Pasts”. En Medievalism and Metal Music Studies: Throwing Down the Gauntlet, Ruth Barrat-Peacock y Ross Hagen (ed.), 71-80., Bingley: Emerald.