Elegía del niño marinero – Rosa León

Elegía del niño marinero – Rosa León

Título
Elegía del niño marinero
Intérprete
Rosa León
Nacionalidad
España
Álbum
Paloma desesperada
Tipo
Long Play (LP)
Año
1989
Discográfica
ION Música
Género
Folk, country y otras músicas tradicionales del mundo
Relación con el poema
Musicalización similar
Letra

Marinerito delgado,

Luis Gonzaga de la mar,

¡qué fresco era tu pescado,

acabado de pescar!

¡Ay mi niño marinero,

tan morenito y galán,

tan guapo y tan pinturero,

más puro y bueno que el pan!

Te fuiste, marinerito,

en una noche lunada,

¡tan alegre, tan bonito,

cantando, a la mar salada!

¡tan alegre, tan bonito,

cantando, a la mar salada!

¡Qué humilde estaba la mar!

¡Él cómo la gobernaba!

Tan dulce era su cantar,

su cantar,

que le aire se enajenaba,

se enajenaba, se enajenaba.

Cinco delfines remeros

su barca le cortejaban.

Dos ángeles marineros,

invisibles, la guiaban.

Tendió las redes, ¡qué pena!,

por sobre la mar helada.

Y pescó la luna llena,

sola, en su red plateada.

Y pescó la luna llena,

sola, en su red plateada.

¡Qué negra quedó la mar!

¡La noche qué desolada!

Derribado su cantar,

la barca fue derribada,

fue derribada.

fue derribada.

Flotadora va en el viento

la sonrisa amortajada

de su rostro. ¡Qué lamento

el de la noche cerrada!

¡Qué lamento

el de la noche cerrada!

¡Qué humilde estaba la mar!

¡Él cómo la gobernaba!

Tan dulce era su cantar,

su cantar,

que le aire se enajenaba,

se enajenaba, se enajenaba.

(Transcripción propia a partir del audio y el poema original; la puntuación y ortografía son estimadas).

Comentarios

Hubo dos musicalizaciones anteriores a 1975, por eso no recogidas en esta base de datos: Mikaela (Mikaela canta poesías de Rafael Alberti, 1970) y Alfredo Arrebola ‎(Cante a los poemas Marinero en tierra de Rafael Alberti, 1973).

La principal diferencia con el poema de Alberti radica en que solo se usan las ocho primero estrofas para componer la canción, omitiendo las dos últimas. Hay una variación en el orden de estas: donde podemos observar en la canción que la séptima estrofa del poema aparece en segundo lugar. También se observa una repetición en algunos versos enteros como en el caso de las estrofas segunda, quinta, donde se repiten los dos últimos versos de estas; y en las estrofas tercera, sexta y séptima, donde solo se repiten el final de los últimos versos a modo de ecos. La tercer estrofa del poema se repite cerrando la canción con la variación comentada.



Suscríbete a nuestro boletín informativo