Poemas

Título

Autor

Poemario

Movimiento

Género poético

Año

Temas

Nacionalidad del autor

Canción relacionada

Buscar en el poema

Buscar en los comentarios

Asturias. Pedro Garfias. Poesías de la guerra española. 1941.

Título
Asturias
Autor
Pedro Garfias. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1901
Fallecimiento
1967
Poemario
Poesías de la guerra española
Género poético
Romances
Publicación/edición original
Minerva
Edición utilizada
1996-Poesías completas [Editorial Alpuerto]
Año de publicación original
1941
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Generación del 27
Temas
Asturias, Justicia social, Guerra Civil, Revolución y Represión
Texto (poema)

Asturias, si yo pudiera,

si yo supiera cantarte…

Asturias verde de montes

y negra de minerales.

Yo soy un hombre del Sur

polvo, sol, fatiga y hambre,

hambre de pan y horizontes…

¡Hambre!

Bajo la piel resecada

ríos sólidos la sangre

y el corazón asfixiado

sin venas para aliviarte.

Los ojos ciegos, los ojos

ciegos de tanto mirarte

sin verte, Asturias lejana,

hija de mi misma madre.

 

Dos veces, dos, has tenido

ocasión para jugarte

la vida en una partida,

y las dos te la jugaste.

¿Quién derribará este árbol

de Asturias, ya sin ramaje,

desnudo, seco, clavado

con su raíz entrañable

que corre por toda España

crispándonos de coraje?

Mirad, obreros del mundo

su silueta recortarse

contra ese cielo impasible

vertical, inquebrantable,

firme sobre roca firme,

herida viva su carne.

 

Millones de puños gritan

su cólera por los aires,

millones de corazones

golpean contra sus cárceles.

 

Prepara tu salto último

lívida muerte cobarde

prepara tu último salto

que Asturias está aguardándote

sola, en mitad de la Tierra,

hija de mi misma madre.

Comentarios

Aunque publicado en 1941, el poema fue escrito en 1937 tras la caída de Asturias el 20 de octubre de 1937 en manos franquistas, pero en su texto se evoca también la revolución de 1934 y la cruel represión posterior a manos del gobierno de la República.

Me desperté de nuevo. Javier Egea. --. 2001.

Título
Me desperté de nuevo
Autor
Javier Egea. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1952
Fallecimiento
1999
Poemario
--
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
La Tertulia
Edición utilizada
2011-Bartleby
Año de publicación original
2001
Lugar de publicación original
Granada
Movimiento
Poesía de la experiencia
Temas
Sueño, Noche y Recuerdos
Texto (poema)

Me desperté de nuevo
entre dos sombras.
No quedaban palabras
en mi memoria.

 

Con los dedos, a tientas,
las fui palpando:
sus ojos enemigos,
sus secos labios,

 

el mapa señalado,
los hondos cráteres,
corazones escritos
con soledades.

 

A su fiel prisionero
siempre velando
mis compañeras sombras
de tantos años.

 

Ellas, que me robaron
la luz de un sueño,
ya no piden rescate
por mi secuestro.

Comentarios

Javier Egea (2011). Poesía completa. (Vol. 1), Manuel Rico (pról.), José Luis Alcántara y Juan Antonio Hernández García (eds.), 120. Madrid: Bartleby.

El poema apareció en una plaquette: Javier Egea (2001). Me desperté de nuevo. Granada: La Tertulia, como se indica en Javier García Jaramillo, La poesía de Javier Egea, 168, n. 325. Granada: Zumaya.

Alguien le dice al tango. Jorge Luis Borges. Para las seis cuerdas. 1965.

Título
Alguien le dice al tango
Autor
Jorge Luis Borges. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1899
Fallecimiento
1986
Poemario
Para las seis cuerdas
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Emecé
Edición utilizada
1965-Emecé
Año de publicación original
1965
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Tango, Recuerdo y Argentina
Texto (poema)

Tango que he visto bailar
Contra un ocaso amarillo
Por quienes eran capaces
De otro baile, el del cuchillo.

 

Tango de aquel Maldonado
Con menos agua que barro;
Tango silbado al pasar
Desde el pescante del carro.

 

Despreocupado y zafado,
Siempre mirabas de frente,
Tango que fuiste la dicha
De ser hombre y ser valiente.

 

Tango que fuiste feliz
Como yo también lo he sido,
Según me cuenta el recuerdo,
Que está hecho un poco de olvido.

 

Desde ese ayer, cuántas cosas
A los dos nos han pasado;
Las partidas y el pesar
De amar y no ser amado.

 

Yo habré muerto y seguirás
Orillando nuestra vida;
Buenos Aires no te olvida,
Tango que fuiste y serás.

Comentarios

Borges eliminó este poema de la segunda edición del libro, publicada en 1970 en la misma editorial.

Supervivencia y degeneración del mito. Javier Salvago. Volverlo a intentar. 1989.

Título
Supervivencia y degeneración del mito
Autor
Javier Salvago. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1950
Fallecimiento
Hasta la actualidad
Poemario
Volverlo a intentar
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Renacimiento
Edición utilizada
1989-Renacimiento
Año de publicación original
1989
Lugar de publicación original
Sevilla
Movimiento
Poesía de la experiencia
Temas
Infelicidad y Hastío
Texto (poema)

Abrir los ojos a otro viejo día,
a un mundo viejo y demasiado usado.
Darle los buenos o los malos días,
entre bostezos, a la vieja vida
sin entusiasmo.

 

Hacer lo mismo. Repetir las mismas
palabras huecas y los mismos pasos
para lo mismo. Soportar las mismas
humillaciones con las mismas miras
y el mismo pago.

 

Subir la misma roca por la misma
penosa cuesta, como escarabajos,
igual que ayer, un día y otro día.
Subir la cuesta y al llegar arriba,
de vuelta abajo.

 

Y abrir los ojos a otro viejo día
y no poder (y no querer) cerrarlos.

Comentarios
--

De la virtud del ave solitaria. Ángeles Mora. La dama errante. 1990.

Título
De la virtud del ave solitaria
Autor
Ángeles Mora. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1952
Fallecimiento
Hasta la actualidad
Poemario
La dama errante
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Fundación Caja General de Ahorros de Granada
Edición utilizada
2005-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Año de publicación original
1990
Lugar de publicación original
Granada
Movimiento
Poesía de la experiencia
Temas
Compañía y Amor
Texto (poema)

Aunque quiso ocultarlo,
ella vino a quedarse.
Sin billete de vuelta
y hasta sin equipaje.

 

Lo supe en sus ojeras,
su pelo desteñido.
Me miró solamente.
Sin hablar me lo dijo.

 

Ella vino a quedarse.
Y ahora vive conmigo.

Comentarios

Ángeles Mora (2005). Antología poética. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en línea: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/antologia-poetica–57/html/00798496-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_32_ [24/02/2023].

Uno de mayo. Luis García Montero. En pie de paz. 1985.

Título
Uno de mayo
Autor
Luis García Montero. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1958
Fallecimiento
Hasta la actualidad
Poemario
En pie de paz
Género poético
Poesía lírica, Poesías políticas y Poesías sociales
Publicación/edición original
Comité de Solidaridad con Centroamérica
Edición utilizada
2021-Austral
Año de publicación original
1985
Lugar de publicación original
Granada
Movimiento
Poesía de la experiencia
Temas
Amor, Libertad, Lucha de clases y Exilio
Texto (poema)

a Horacio Rébora

 

Mi tango has sido tú. Recuerdo que te he escrito
con la mejor ginebra que dio mi corazón.
Contigo la tristeza fue quizá menos triste,
la soledad tan sólo una mala canción.

 

Recuerdo que he llevado tu nombre a los suburbios
y he visto cómo el tiempo te convirtió en papel.
Inquieta como un trozo de amor bajo la lluvia
recuerdo haberte visto temblar sobre mi piel.

 

Vivimos codo a codo, nada nos enturbiaba,
en tus ojos la luna parecía charol.
La ciudad nos miraba con su mejor sonrisa,
con tu mejor misterio desde aquella pensión.

 

A ti te he dedicado mis únicos desvelos
y las dudas que uno sólo siente una vez.
Detrás de cada esquina siempre estaba mi abrazo
estrechándote fuerte, esperándote fiel.

 

Después llegó el destino vestido de uniforme,
nos separó de un golpe y me arrojó hacia el mar.
Pero te llevo ahora mezclada con mi sangre,
uno jamás olvida tu nombre, libertad.

Comentarios

Luis García Montero (2021). Poesía completa (1980-2017), Juan-Carlos Mainer (pról.), Antonio Jiménez Millán (epíl.), 951. Barcelona: Austral.

 

El poema se publicó con anterioridad en VV. AA. (1982). Granada / tango. Libro para bailar con las ciudades y en solidaridad con nosotros mismos. Horacio Rébora [La Tertulia]: Granada.

"Espumas de la escollera...". Javire Egea. 1917 versos. 1987.

Título
"Espumas de la escollera..."
Autor
Javire Egea. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1952
Fallecimiento
1999
Poemario
1917 versos
Género poético
Poesías laudatorias y Poesías políticas
Publicación/edición original
Vanguardia Obrera
Edición utilizada
1987-Vanguardia Obrera
Año de publicación original
1987
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Poesía de la experiencia
Temas
Alabanza de Rafael Alberti
Texto (poema)

A Rafael Alberti

 

Si Garcilaso volviera,
yo sería su escudero;
que buen caballero era.
RAFAEL ALBERTI

 

Espumas de la escollera,
Puerto de Santa María,
si Garcilaso volviera
yo sé que preguntaría
por su joven escudero
que quiso ser marinero
y se quedó en tierra un día.
Si Garcilaso volviera
seguro que encontraría
sus armas tan bien veladas
que entre claveles y espadas
le entregaría su arnés
y el luminoso vigía
del pueblo de la poesía
yo sé que respondería:
¡qué buen camarada es!

Comentarios
--

XV. Luis García Montero. Diario cómplice. 1987.

Título
XV
Autor
Luis García Montero. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1958
Fallecimiento
-
Si no se conoce la fecha exacta, se ofrece el primer año del rango posible, o bien 0000 (desconocido).
Poemario
Diario cómplice
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Hiperión
Edición utilizada
2021-Austral
Año de publicación original
1987
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Poesía de la experiencia
Temas
Ausencia de amor
Texto (poema)

Tu corazón, cerrado por reformas,
vagando va en la música
sin querer contestarme.

 

Forajido de siempre no resiste
convivir bajo el reino
metal de las palabras.

 

La mirada que trajo conocía
ese dolor errante
de los barcos nocturnos.

 

Se convirtió en testigo por decirme
las dudas de mis ojos,
y la canción que esconden.

 

Es silencio, silencio sin embargo,
vacío encadenado
al rayo de la luna.

 

¿Qué camino sin cruces, sin kilómetros,
sabrá llevarme a él?
¿Dónde podré encontrarlo?

Comentarios

Luis García Montero (2021). Poesía completa (1980-2017), Juan-Carlos Mainer (pról.), Antonio Jiménez Millán (epíl.), 143. Barcelona: Austral.

Glorias. Juan Gelman. Relaciones. 1973.

Título
Glorias
Autor
Juan Gelman. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1930
Fallecimiento
2014
Poemario
Relaciones
Género poético
Poesías políticas y Poesías sociales
Publicación/edición original
La Rosa Blindada
Edición utilizada
2012-Seix Barral
Año de publicación original
1973
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Represión y Violencia
Canción relacionada
Texto (poema)

¿era rubia la pulpera de Santa Lucía? ¿tenía los ojos celestes?
¿y cantaba como una calandria la pulpera?
¿reflejaban sus ojos la gloria del día?
¿era ella la gloria del día inmensa luz?

 

son preguntas inútiles para este invierno
no se las puede echar al fuego para que ardan
no sirven para calentarse en el país
no sirven para calentar al país helado de sangre

 

por una sábana de luz iría la pulpera santa de voz
graciosamente moviendo sus alrededores sus invitaciones
y el olor de sus pechos y la penumbra de sus pechos
hacían bajar el sol sobre la pampa bajaban a la noche como un telón

 

¿quién no se iba a perder en esa noche? ¿quién no se iba a encontrar allí mesmo pasando
su furia por la suavidad que la pulpera fundó?
horas se podría estar contando esta historia y otras parejamente tristes
sin calentar un solo gramo del país sin calentarle ningún pie

 

¿acaso no está corriendo la sangre de los 16 fusilados en Trelew?
por las calles de Trelew y demás calles del país ¿no está corriendo esa sangre?
¿hay algún sitio del país donde esa sangre no está corriendo ahora?
¿no están las sábanas pegajosas de sangre amantes?

 

¿y llena de sangre la pulpera y sus ojos celestes ahogados en sangre?
¿y la calandria hundida en sangre y la gloria del día
con las alas empapadas de sangre sin poder volar?
¿no hay sangre en la penumbra de tus pechos amada?

 

¿y dónde no la hay esa sangre caída de los 16 fusilados en Trelew?
¿y no habría que ir a buscarla?
¿y no se la habría de oír en lo que está diciendo o cantando?
¿no está esa sangre acaso diciendo o cantando?

 

¿y quién la va a velar? ¿quién hará el duelo de esa sangre?
¿quién le retira amor? ¿quién le da olvido?
¿no está ella como astro brillando amurada a la noche?
¿no suelta acaso resplandores de ejército mudo bajo la noche del país?
con sangre verdaderamente están regando el país ahora
oh amores 16 que todavía volarán aromando
la justicia por fin conseguida el trabajo furioso de la felicidad
oh sangre así caída condúcenos al triunfo

 

como calandria de sus pechos caía y
como sangre para apagar la muerte y
como sangre para apagar la noche y
como sol como día

Comentarios
--

Cambios. Juan Gelman. Relaciones. 1973.

Título
Cambios
Autor
Juan Gelman. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1930
Fallecimiento
2014
Poemario
Relaciones
Género poético
Poesías políticas y Poesías sociales
Publicación/edición original
La Rosa Blindada
Edición utilizada
2012-Seix Barral
Año de publicación original
1973
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Represión, Desigualdad social y Lucha de clases
Texto (poema)

“no olviden los orgullosos/que cuando a la tumba vayan/allí lo mismo se rayan/humildes y poderosos”
pero nosotros no solamente queremos la igualdad en la muerte
también queremos la igualdad en la vida
queremos la justicia en vida

 

¿por qué estaba triste ese peón de ferrocarril en la mañana
apoyado contra la verja de la estación?
¿por qué se le perdía la mirada sin ver a nadie de los que pasaban junto a él?
¿por qué estaba triste ese hombre?

 

¿por qué hay tantos hombres y tantas mujeres tristes en el país?
¿por qué a cierta hora del día parece que un oleaje de tristeza fuera a arrasar la ciudad?
¿por qué tanta gente sale por sus ojos así o saca por sus ojos tristeza?
¿por qué esa tristeza golpea de noche las ventanas?

 

estas reflexiones suben en mí
metido en la litera alta de la celda 4 en el pabellón de castigo de la cárcel Villa Devoto
eugenio abajo oye su radio a transistores
un rayo de sol pasea lento por la celda

 

¿por qué se pasea ese rayo de sol por acá?
eugenio quedó encorvado por las torturas pero no sacaron una sola palabra de él
eugenio es un obrero tierno delicado
no le sacaron una sola palabra

 

la mujer de eugenio a veces llora sin saber por qué
interminablemente sin saber por qué llora y deja la casa una semana o dos
lo deja a Eugenio una semana o dos
un rayo de sol pasea por la celda ahora

 

¿y yo? ¿por qué estoy oyendo crepitar la tristeza de eugenio
si sé que hay pocos tan puros como él?
¿entonces su pureza no lo defiende del dolor?
¿a veces se le pierde la mirada sin ver a nadie de los que pasan junto a él?

 

en las celdas de enfrente
los comunes no tienen litera ni colchón
a medianoche les dan un colchón para dormir
tienen que ir a buscarlo desnudos

 

los guardiacárceles obligan a los comunes desnudos a correr
tirarse al suelo arrastrarse para buscar el colchón
el invierno no puede calentar las baldosas heladas del pabellón de castigo
eugenio se encorva más todavía cuando el jadeo de los comunes choca contra la puerta de la celda 4

 

¿esos ruidos tapan las crepitaciones de la tristeza de eugenio?
¿eugenio crepita de furor ahora?
¿la tristeza se congela en pajaritos que arden de furor?
¿en furor va a dar la tristeza de los pobres del mundo?

 

¿la tristeza de ese peón de ferrocarril dará en furor?
¿un oleaje de furor arrasará la ciudad?
¿arrasará las literas del pabellón de castigo de la cárcel de Villa Devoto?
¿arderán las baldosas heladas del pabellón y los comunes y nosotros?

 

nosotros no solamente queremos la igualdad en la muerte
también queremos la igualdad en la vida
queremos la justicia en vida
aunque sea corta y larga la muerte

Comentarios

Juan Gelman (2012). Poesía reunida. 1956-2010, Julio Cortázar (pról.), Pere Gimferrer (pról.), 334-336. Barcelona: Seix Barral.

Ruidos. Juan Gelman. Relaciones. 1973.

Título
Ruidos
Autor
Juan Gelman. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1930
Fallecimiento
2014
Poemario
Relaciones
Género poético
Poesías políticas y Poesías sociales
Publicación/edición original
La Rosa Blindada
Edición utilizada
Seix Barral-2012
Año de publicación original
1973
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Persecución, Represión, Lucha y Revolución
Canción relacionada
Texto (poema)

Esos pasos, ¿lo buscan a él?
Ese coche, ¿para en su puerta?
Esos hombres en la calle, ¿acechan?
Ruidos diversos hay en la noche.

 

Sobre esos ruidos se alza el día.
Nadie detiene al sol.
Nadie detiene al gallo cantor.
Nadie detiene al día.

 

Habrá noches y días, aunque él no los vea.
Nadie detiene a la revolución.
Nada detiene a la revolución.
Ruidos diversos hay en la noche.

 

Esos pasos, ¿lo buscan a él?
Ese coche, ¿para en su puerta?
Esos hombres en la calle, ¿acechan?
Ruidos diversos hay en la noche.

 

Sobre esos ruidos se alza el día.
Nadie detiene al día.
Nadie detiene al sol.
Nadie detiene al gallo cantor.

Comentarios

Juan Gelman (2012). Poesía reunida. 1956-2010, Julio Cortázar (pról.), Pere Gimferrer (pról.), 331. Barcelona: Seix Barral.

Mi Buenos Aires querido. Juan Gelman. Gotán. 1962.

Título
Mi Buenos Aires querido
Autor
Juan Gelman. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1930
Fallecimiento
2014
Poemario
Gotán
Género poético
--
Publicación/edición original
Horizonte
Edición utilizada
2012-Seix Barral
Año de publicación original
1962
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Buenos Aires y Escritura
Texto (poema)

Sentado al borde de una silla desfondada,
mareado, enfermo, casi vivo,
escribo versos previamente llorados
por la ciudad donde nací.

 

Hay que atraparlos, también aquí
nacieron hijos dulces míos
que entre tanto castigo te endulzan bellamente.
Hay que aprender a resistir.

 

Ni a irse ni a quedarse,
a resistir,
aunque es seguro
que habrá más penas y olvido.

Comentarios

Juan Gelman (2012). Poesía reunida. 1956-2010, Julio Cortázar (pról.), Pere Gimferrer (pról.), 82. Barcelona: Seix Barral.

Extrañura. Juan Gelman. Madrugada. 1969.

Título
Extrañura
Autor
Juan Gelman. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1930
Fallecimiento
2014
Poemario
Madrugada
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Casa de las Américas
Edición utilizada
1969-Casa de las Américas
Año de publicación original
1969
Lugar de publicación original
La Habana
Movimiento
Otro
Temas
Ausencia de amor
Texto (poema)

por la humedad
por esta calle donde
resbalan casos tardes situaciones
y un hombre
grita
hacete hacete
a los vacíos
donde podés aparecer
si sufro
si soy bueno

 

en esta calle llueve como es natural
y tu vientre está lejos y
a mis manos ya no sé qué decirles
a mis manos ni las puedo mirar

Comentarios
--

Pasaba algo. Juan Gelman. Poemas. 1969.

Título
Pasaba algo
Autor
Juan Gelman. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1930
Fallecimiento
2014
Poemario
Poemas
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Casa de las Américas
Edición utilizada
1969-Casa de las Américas
Año de publicación original
1969
Lugar de publicación original
La Habana
Movimiento
Otro
Temas
Ausencia de amor
Texto (poema)

Cuando te fuiste, negra,
se me acabó la voz
y no soy yo el que canta,
el que canta es mi dolor.

 

Aroma de tu pelo,
sombras de tu pasión,
los sauces de tu llanto
se inclinarán
y temblarán
buscándome la voz.

 

Cuando viniste, negra,
se iluminó mi sangre,
cantaron los gorriones
contra el sol de la tarde.

 

Cuando te fuiste, negra,
se me acabó la voz
y no soy yo el que canta,
el que canta es mi dolor.

 

Aroma de tu pelo,
sombras de tu pasión,
los sauces de tu llanto
se inclinarán
y temblarán
buscándome la voz.

Comentarios
--

Milonga. Julio Cortázar. Salvo el crepúsculo. 1984.

Título
Milonga
Autor
Julio Cortázar. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1914
Fallecimiento
1984
Poemario
Salvo el crepúsculo
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Editorial Nueva Imagen
Edición utilizada
1996-Alfaguara
Año de publicación original
1984
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Otro
Temas
Nostalgia, Argentina y Amistad
Texto (poema)

Extraño la Cruz del Sur
cuando la sed me hace alzar la cabeza
para beber tu vino negro medianoche.
Y extraño las esquinas con almacenes dormilones
donde el perfume de la yerba tiembla en la piel del aire.

 

Comprender que eso está siempre allá
como un bolsillo donde a cada rato
la mano busca una moneda el cortapluma el peine
la mano infatigable de una oscura memoria
que recuenta sus muertos.

 

La Cruz del Sur el mate amargo.
Y las voces de amigos
usándose con otros.

Comentarios

Notas de Julio Cortázar: «El Tata Cedrón cantó esta milonga con música de Edgardo Cantón. […] Cuando escribí este poema todavía me quedaban amigos en mi tierra; después los mataron o se perdieron en un silencio burocrático o jubilatorio, se fueron silenciosos a vivir al Canadá o a Suecia o están desaparecidos y sus nombres son apenas nombres en la interminable lista. Los dos últimos versos del poema están limados por el presente: ya ni siquiera puedo imaginar las voces de esos amigos hablando con otras gentes. Ojalá fuera así. ¿Pero de qué estarán hablando, si hablan?» (Julio Cortázar (1996). Desde el crepúsculo, 75-76. Madrid: Alfaguara).

Java. Julio Cortázar. Salvo el crepúsculo. 1984.

Título
Java
Autor
Julio Cortázar. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1914
Fallecimiento
1984
Poemario
Salvo el crepúsculo
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Editorial Nueva Imagen
Edición utilizada
1996-Alfaguara
Año de publicación original
1984
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Otro
Temas
Soledad
Canción relacionada
Texto (poema)

C’est la java de celui qui s’en va—

 

Nos quedaremos solos y será ya de noche.
Nos quedaremos solos mi almohada y mi silencio
y estará la ventana mirando inútilmente
los barcos y los puentes que enhebran sus agujas.

 

Yo diré: Ya es muy tarde.
No me contestarán ni mis guantes ni el peine,
solamente tu olor, tu perfume olvidado
como una carta puesta boca abajo en la mesa.

 

Morderé una manzana fumaré un cigarrillo
viendo bajar los cuernos de la noche medusa
su vasto caracol forrado en terciopelo.

 

Y diré: Ya es de noche
y estaremos de acuerdo, oh muebles oh ceniza
con el organillero que remonta en la esquina
los tristes esqueletos de un pez y una amapola.

 

C’est la java
de celui
qui s’en va—
Es justo, corazón, la canta el que se queda,
la canta el que se queda para cuidar la casa.

Comentarios
--

Veredas de Buenos Aires. Julio Cortázar. Salvo el crepúsculo. 1984.

Título
Veredas de Buenos Aires
Autor
Julio Cortázar. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1914
Fallecimiento
1984
Poemario
Salvo el crepúsculo
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Editorial Nueva Imagen
Edición utilizada
1996-Alfaguara
Año de publicación original
1984
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Otro
Temas
Infancia, Buenos Aires y Nostalgia
Texto (poema)

De pibes la llamamos la vedera
y a ella le gustó que la quisiéramos.
En su lomo sufrido dibujamos
tantas rayuelas.

 

Después, ya más compadres, taconeando,
dimos vueltas manzana con la barra,
silbando fuerte para que la rubia
del almacén saliera a la ventana.

 

A mí me tocó un día irme muy lejos
pero no me olvidé de las vederas.
Aquí o allá las siento en los tamangos
como la fiel caricia de mi tierra.

Comentarios

Nota de Julio Cortázar: «De este texto nació un tango con música de Edgardo Cantón» (Julio Cortázar (1996). Salvo el crepúsculo, 72. Madrid: Alfaguara).

Lluvia. Raúl González Tuñón. Todos bailan. Los poemas de Juancito Caminador. 1935.

Título
Lluvia
Autor
Raúl González Tuñón. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1905
Fallecimiento
1974
Poemario
Todos bailan. Los poemas de Juancito Caminador
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Don Quijote
Edición utilizada
1977-Casa de las Américas
Año de publicación original
1935
Lugar de publicación original
Argentina
Movimiento
Otro
Temas
Amor y Lluvia
Canción relacionada
Texto (poema)

a Amparo Mom

 

Entonces comprendimos que la lluvia también era hermosa.
Unas veces cae mansamente y uno piensa en los cementerios abandonados.
Otras veces cae con furia y uno piensa en los maremotos
que se han tragado tantas espléndidas islas de extraños nombres.
De cualquier manera la lluvia es saludable y triste.
Sus tambores acunan nuestras noches y la lectura corre a su lado por los canales del sueño.
Tú venías hacia mí y los otros seres pasaban.
No habían desperado todavía al amor, no sabían nada de nosotros.
De nuestro gran secreto.
Ignoraban la intimidad de nuestros abrazos voluptuosos, la ternura de nuestra fatiga.
Acaso los rostros amigos, las fotografías, los paisajes
que hemos visto juntos, tantos gestos que hemos
entrevisto o sospechado, los ademanes y las
palabras de ellos. Todo, todo ha desaparecido
y estamos solos bajo la lluvia, solos en
nuestro compartido, en nuestro apretado destino,
en nuestra posible muerte única, en nuestra
posible resurrección.
Te quiero con toda la ternura de la lluvia.
Te quiero con toda la violencia de la lluvia.
Te quiero con todos los tambores de la lluvia.
Te quiero con todos los violines de la lluvia.
Aún tenemos fuerzas para subir la callejuela empinada.
Recién estamos descubriendo los puentes y las casas, las ventanas y las luces, los barcos y los horizontes.
Tú estás arriba, suntuosa y bíblica, pero tan humana; increíble, pero tan real; numerosa, pero tan mía.
Oh, visitante.
Ya es seguro que ningún desvío nos separará.
Iguales luces señaleras nos atraen hacia la compartida vida, hacia el destino único.
Ni en nuestra carne ni en nuestro espíritu nunca pasaremos la línea del otoño.
Porque la intensidad de nuestro amor es tan
grande, tan poderosa, que no nos daremos cuenta
cuando todo haya muerto, cuando tú y yo
seamos dos sombras y todavía estemos pegados,
juntos, subiendo siempre la callejuela sin fin de una pasión irremediable.
Oh, visitante.
Estoy lleno de tu vida y de tu muerte.
Estoy tocado de tu destino.
Al extremo que nada te pertenece sino yo.
Al extremo de que nada me pertenece sino tú.
Sin embargo yo quería hablar de la lluvia,
igual, pero distinta, ya al caer sobre los jardines,
ya al deslizarse por los muros, ya al reflejar
sobre el asfalto las súbitas, las fugitivas luces
rojas de los automóviles, ya al inundar los barrios
de nuestra solidaridad y de nuestra congoja, los
humildes barrios de los trabajadores.
La lluvia es bella y triste y acaso nuestro amor
sea bello y triste, y acaso esa tristeza sea una
manera sutil de la alegría. Íntima, recóndita alegría.
Estoy tocado de tu destino.
Oh, lluvia. Oh, generosa.

Comentarios

Raúl González Tuñón (1977). Poesías, Félix Pita Rodríguez (selección y prólogo), 47-48. La Habana: Casa de las Américas.

Polka de la tarjeta de cartón. Raúl González Tuñón. Primer canto argentino. 1945.

Título
Polka de la tarjeta de cartón
Autor
Raúl González Tuñón. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1905
Fallecimiento
1974
Poemario
Primer canto argentino
Género poético
Poesías sociales
Publicación/edición original
Edición del autor
Edición utilizada
1989-Visor
Año de publicación original
1945
Lugar de publicación original
Argentina
Movimiento
Otro
Temas
Desigualdad social
Texto (poema)

I

 

¿Quién no conoció el peinado
que usaba Misia Felisa,
su pollera con bordado,
su cara llena de risa,
sus patios con emparrado,
sus fiestas con pericón
y quién no estuvo invitado
“con tarjeta de cartón”?

 

II

 

¿Quién no conoció la gloria
de matear bajo la parra
cuando cantaban victoria
los dedos en la guitarra,
cuando el mísero colado
salía por el balcón
porque no estaba invitado
con tarjeta de cartón?

 

III

 

Entonces un chorro fino
caía en la canaleta
haciendo su remolino
saltarín en la pileta.
Si faltaban los de al lado
se decía en la reunión
que no estaban invitados
con tarjeta de cartón.

 

IV

 

Ah, las reuniones, comadre,
comentadas por semanas.
“Five o’clock tea” de Las Ranas,
de la gente más compadre,
de los que recién llegados
ligaban un ginebrón
porque estaban invitados
con tarjeta de cartón.

 

V

 

Reuniones de rompe y raja,
de malevos orilleros
que largaban la baraja
cuando olían entreveros;
chinas empingorotadas
hacían sonar el tacón
porque estaban invitadas
con tarjeta de cartón.

 

VI

 

Farolito a Kerosén
del Almacén de Profumo,
mozos que se iban al humo
si les seguía el tren;
moños, cintas, charolados,
puro corte y confección,
porque estaban invitados
con tarjeta de cartón.

 

VII

 

Época en que se formaba
corrillo al cantor del Bajo
y Buenos Aires fumaba
cigarrillos “Vuelta Abajo”.
Patios de cielo entoldado
con estrellas de ocasión…
¡Ah, no haber sido invitado
con tarjeta de cartón!

 

VIII

 

Polka de cintura fina
y peinado a la banana,
polka que fue la mañana
de la milonga argentina;
ya terminó tu función
y yo nunca te he bailado,
pues nunca estuve invitado
con tarjeta de cartón.

Comentarios

Raúl González Tuñón (1989). Antología poética, Héctor Yánover (ed.), 129-131. Madrid: Visor.

La cerveza del pescador de Schiltigheim. Raúl González Tuñón. La calle del agujero en la media. 1930.

Título
La cerveza del pescador de Schiltigheim
Autor
Raúl González Tuñón. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1905
Fallecimiento
1974
Poemario
La calle del agujero en la media
Género poético
Poesía lírica y Poesías sociales
Publicación/edición original
Manuel Gleizer
Edición utilizada
1977-Casa de las Américas
Año de publicación original
1930
Lugar de publicación original
Argentina
Movimiento
Otro
Temas
Viaje, Bohemia y Amistad
Texto (poema)

A Edmundo Guibourg y Daniel Sweitzer. París, 1929

 

Para que bebamos la rubia cerveza del pescador Schiltigheim.
Para que amemos Carcassonne y Chartres, Chicago y Quebec, torres y puertos.
Los blancos molinos harineros y la luz de las altas ventanas de la noche,
encendidas para los hombres de frac y para los ladrones.
Y las islas donde los Kanakas comen plátanos fritos
y bajo las palmeras, entre ágiles mulatas suenan los ukeleles.
Islas, dije, las islas, soles rojos, platillos para Darius Milhaud.
¡Tener un corazón ligero! Vale decir amar a todas las mujeres bellas.
Y una moral ligera, vale decir, andar con gitanos alegres
y dormir en un puerto un ocaso cualquiera y en otro puerto y otro
y andar con suavidad y con desenvoltura de fumador de opio.
Para que a cada paso una mañana o una emoción o una contrariedad
nos reconcilien con la vida pequeña y su muerte pequeña.
Para que un día nos queden unos cuantos recuerdos: es decir estuve,
estuve en tal pasión, en tal recodo. Estuve por ejemplo,
en la feria de Aubervilliers, una mañana, con un trozo de asado,
una amistad tranquila, la mesa clara, el perro, el buen hablar
y afuera, las verduleras de París chapoteando con los zuecos en la nieve.
Para que bebamos la rubia cerveza del pescador de Schiltigheim
es necesario no asustarse de partir y volver, camaradas. Estamos
en una encrucijada de caminos que parten y caminos que vuelven.

Comentarios

Raúl González Tuñón (1989). Antología poética, Héctor Yánover (ed.), 27-28. Madrid: Visor.

La calle del agujero en la media. Raúl González Tuñón. La calle del agujero en la media. 1930.

Título
La calle del agujero en la media
Autor
Raúl González Tuñón. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1905
Fallecimiento
1974
Poemario
La calle del agujero en la media
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
La calle del agujero en la media
Edición utilizada
1977-Casa de las Américas
Año de publicación original
1930
Lugar de publicación original
Argentina
Movimiento
--
Temas
Felicidad perdida, Recuerdo y Amor
Texto (poema)

Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad
y la mujer que amo con una boina azul.
Una calle que nadie conoce ni transita.
Yo conozco la música de un barracón de feria,
barquitos en botella y humo en el horizonte.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.
Ni la noche tumbada sobre el ruido del bar
ni los labios sesgados sobre un viejo cantar
ni el affiche gastado del grotesco armazón
telaraña del mundo para mi corazón.
Ni las luces que siempre se van con otros hombres
de rodillas desnudas y de brazos tendidos.
Tenía unos pocos sueños iguales a los sueños
que acarician de noche a los niños queridos.
Tenía el resplandor de una felicidad
y veía mi rostro fijado en las vidrieras
y en un lugar del mundo era un hombre feliz.
¿Conoce usted paisajes pintados en los vidrios
y muñecas de trapo con alegres bonetes
y soldaditos juntos marchando en la mañana
y carros de verdura con colores alegres?
Yo conozco una calle de una ciudad cualquiera
y mi alma tan lejana y tan cerca de mí
y riendo de la muerte y de la suerte y
feliz como una rama de viento en primavera.

El ciego está cantando. Te digo, amo la guerra.
Esto es simple, querida, como el globo de luz
del hotel en que vives. Yo subo la escalera
y la música viene a mi lado, la música.
Los dos somos gitanos de una troupe vagabunda.
Alegres en lo alto de una calle cualquiera.
alegres las campanas con una nueva voz.
Tú crees todavía en la revolución
y por el agujero que coses en la media
sale el sol y se llena todo el cuarto de sol.

Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad,
una calle que nadie conoce ni transita.
Sólo yo voy por ella con mi dolor desnudo,
sólo con el recuerdo de una mujer querida.
Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto.
Decir: Yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.

Comentarios

Raúl González Tuñón (1977). Poesías, Félix Pita Rodríguez (selección y prólogo), 16-18. La Habana: Casa de las Américas.

Canción del prestidigitador. Raúl González Tuñón. Todos bailan. Los poemas de Juancito Caminador. 1935.

Título
Canción del prestidigitador
Autor
Raúl González Tuñón. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1905
Fallecimiento
1974
Poemario
Todos bailan. Los poemas de Juancito Caminador
Género poético
Poesías biográficas y Poesías sociales
Publicación/edición original
Don Quijote
Edición utilizada
1989-Visor
Año de publicación original
1935
Si no se conoce la fecha exacta, se ofrece el primer año del rango posible, o bien 0000 (desconocido).
Lugar de publicación original
Azul
Movimiento
Otro
Temas
Muerte y Música
Texto (poema)

Juancito Caminador…
Murió en un lejano puerto
el prestidigitador.
Poca cosa deja el muerto.

 

Terminada su función
—canción, paloma y baraja—
todo cabe en una caja.
Todo, menos la canción.

 

Ponle luto a la pianola,
al conejito, a la estrella,
al barquito, a la botella,
al botellón, a la bola.

 

Música de barracón
—canción, baraja y paloma—
flor de campo sin aroma.
Todo, menos la canción.

 

Ponle luto a la veleta,
al gallo, al reloj de cuco,
al fonógrafo, al trabuco,
al vaso y a la carpeta.

 

Su prestidigitación
—canción, paloma y baraja—
el tiempo humilla y ultraja.
Todo, menos la canción.

 

Mucha muerte a poca vida.
¡Que lo entierre de una vez
la Reina del Ajedrez
y un poeta lo despida!

 

Truco mágico, ilusión,
canción, baraja y paloma,
que todo en broma se toma.
Todo menos la canción.

 

(Transcripción propia a partir del audio de la canción y en contraste con el texto del poema; a falta de fuente escrita, la puntuación y ortografía son estimadas).

Comentarios

Raúl González Tuñón (1989). Antología poética, Héctor Yánover (ed.), 100-101. Madrid: Visor, 1989.

Poema de los dones. Jorge Luis Borges. El hacedor. 1960.

Título
Poema de los dones
Autor
Jorge Luis Borges. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1899
Fallecimiento
1986
Poemario
El hacedor
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Emecé
Edición utilizada
2011-Lumen
Año de publicación original
1960
Lugar de publicación original
Argentina
Movimiento
Otro
Temas
Ceguera, Lectura y Destino
Texto (poema)

Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.

 

De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden

 

las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.

 

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esa alta y honda biblioteca ciega.

 

Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.

 

Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.

 

Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.

 

Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.

 

¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?

 

Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.

Comentarios
--

Fundación mítica de Buenos Aires. Jorge Luis Borges. Cuarderno San Martín. 1929.

Título
Fundación mítica de Buenos Aires
Autor
Jorge Luis Borges. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1899
Fallecimiento
1986
Poemario
Cuarderno San Martín
Género poético
Poesías narrativas
Publicación/edición original
Proa
Edición utilizada
2011-Lumen
Año de publicación original
1929
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Historia de Buenos Aires
Texto (poema)

¿Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.

 

Pensando bien la cosa, supondremos que el río
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.

 

Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.

 

Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.

 

Una manzana entera pero en mitá del campo
expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga.

 

Un almacén rosado como revés de naipe
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.

 

El primer organito salvaba el horizonte
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba Yrigoyen,
algún piano mandaba tangos de Saborido.

 

Una cigarrería sahumó como una rosa
el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.

 

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
la juzgo tan eterna como el agua y el aire.

Comentarios

El título original del poema era “La fundación mitológica de Buenos Aires”, pero Borges lo cambió por “Fundación mítica de Buenos Aires”, como el propio autor señala en Jorge Luis Borges (2011). Poesía completa, 85. Barcelona: Lumen.

Milonga de Albornoz. Jorge Luis Borges. Para las seis cuerdas. 1965.

Título
Milonga de Albornoz
Autor
Jorge Luis Borges. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1899
Fallecimiento
1986
Poemario
Para las seis cuerdas
Género poético
Poesías narrativas
Publicación/edición original
Emecé
Edición utilizada
2011-Lumen
Año de publicación original
1965
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Asesinato, Venganza y Destino
Texto (poema)

Alguien ya contó los días,
Alguien ya sabe la hora,
Alguien para Quien no hay
ni premuras ni demora.

 

Albornoz pasa silbando
una milonga entrerriana;
bajo el ala del chambergo
sus ojos ven la mañana,

 

la mañana de este día
del ochocientos noventa;
en el bajo del Retiro
ya le han perdido la cuenta

 

de amores y de trucadas
hasta el alba y de entreveros
a fierro con los sargentos,
con propios y forasteros.

 

Se la tienen bien jurada
más de un taura y más de un pillo;
en una esquina del Sur
lo está esperando un cuchillo.

 

No un cuchillo sino tres,
antes de clarear el día,
se le vinieron encima
y el hombre se defendía.

 

Un acero entró en el pecho,
ni se le movió la cara;
Alejo Albornoz murió
como si no le importara.

 

Pienso que le gustaría
saber que hoy anda su historia
en una milonga. El tiempo
es olvido y es memoria.

Comentarios
--

Rima CXXVI. Lope de Vega. Rimas. 1602.

Título
Rima CXXVI
Autor
Lope de Vega. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1562
Fallecimiento
1635
Poemario
Rimas
Género poético
Sonetos
Publicación/edición original
Imprenta de Pedro Madrigal
Edición utilizada
2003-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Año de publicación original
1602
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Barroco
Temas
Efectos del amor
Texto (poema)

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso.

 

No hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.

 

Huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño.

 

Creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Comentarios
--

Stupid Cupid. Luis Eduardo Aute. Animaldos. 1999.

Título
Stupid Cupid
Autor
Luis Eduardo Aute. VIAF
Nacionalidad
Filipinas
Nacimiento
1943
Fallecimiento
2020
Poemario
Animaldos
Género poético
Poesías experimentales y Poesías religiosas
Publicación/edición original
Animaldos : poemigas, estereografías-- --y otras animaciones
Edición utilizada
1999 - Plaza & Janés
Año de publicación original
1999
Lugar de publicación original
Barcelona
Movimiento
Otro
Temas
Estupidez
Texto (poema)

Dios mío,

entiendo que nada

sea gratuito en tu creación.

He logrado entender

la necesidad de lo bueno,

de lo malo,

incluso de lo horrible.

 

Sólo una cosa no entiendo:

¿era necesaria la necesidad

de tanta necedad?

Comentarios

Este poema apela a Dios preguntándose por el origen de la estupidez como sucede con el poema posterior que reelabora sobre el mismo tema «De todo hay».

De todo hay. Luis Eduardo Aute. No hay quinto aniMaLo : (poemigas y dibujos, 2006-2010). 2010.

Título
De todo hay
Autor
Luis Eduardo Aute. VIAF
Nacionalidad
Filipinas y España
Nacimiento
1943
Fallecimiento
2020
Poemario
No hay quinto aniMaLo : (poemigas y dibujos, 2006-2010)
Género poético
Poesías experimentales
Publicación/edición original
2010 - Ediciones Siruela
Edición utilizada
2017 - Luis Eduardo Aute. Toda la poesía. Espasa Poesía
Año de publicación original
2010
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Otro
Temas
Estupidez
Texto (poema)

Hay dos cosas infinitas: el Universo

y la estupidez humana.

Albert Einstein

 

De todo hay,

en la viña del Señor:

príncipes en los charcos

y sapos en los palacios,

estrellas en los pozos

y gusanos en las nubes,

payasos en la Academia

y poetas en el circo,

demonios en la Iglesia

y ángeles en el prostíbulo,

señores en la cárcel

y criminales en el Poder,

piratas en el desierto

y camellos en el mar,

murciélagos videntes

y luciérnagas sin luz…

De todo hay,

y bueno es que así sea.

Sólo una cosa

no me cabe en la cabeza:

tantísima sobredosis

de sub-lime

estulticia.

Comentarios
--

Villancico en Central Park. José Hierro. Cuaderno de Nueva York. 1997.

Título
Villancico en Central Park
Autor
José Hierro. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1922
Fallecimiento
2002
Poemario
Cuaderno de Nueva York
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Ediciones Entre Amigos
Edición utilizada
2009-Visor [Poesías completas (1947-2002)]
Año de publicación original
1997
Lugar de publicación original
EEUU
Movimiento
Generación del 36
Temas
Religión
Texto (poema)

Mañanicas floridas

del frío invierno

recordad a mi niño

que duerme al hielo.

Lope de Vega

 

Vistió la noche, copo a copo,

pluma a pluma,

lo que fue llama y oro,

cota de malla del guerrero otoño

y ahora es reino de la blancura.

¿Qué hago yo, profanando, pisando

tan fragilísimo plumaje?

Y arranco con mis manos

un puñado, un pichón de nieve,

y con amor, y con delicadeza y con ternura

lo acaricio, lo acuno, lo protejo.

Para que no llore de frío.

Comentarios

Aunque habitualmente se suele señalar que la publicación original de Cuaderno de Nueva York, donde está contenido este poema, es 1998 (editorial Hiperión), existió una edición anterior en EE. UU. (Ediciones Entre Amigos, 1997).

Junto al mar. José Hierro. Quinta del 42. 1952.

Título
Junto al mar
Autor
José Hierro. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1922
Fallecimiento
2002
Poemario
Quinta del 42
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Editora Nacional
Edición utilizada
2009-Visor [Poesías completas (1947-2002)]
Año de publicación original
1952
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Generación del 36
Temas
Muerte y Esperanza
Canción relacionada
Texto (poema)

Si muero, que me pongan desnudo,
desnudo junto al mar.
Serán las aguas grises mi escudo
y no habrá que luchar.

 

Si muero que me dejen a solas.
El mar es mi jardín.
No puede, quien amaba las olas,
desear otro fin.

 

Oiré la melodía del viento,
la misteriosa voz.
Será por fin vencido el momento
que siega como hoz.

 

Que siega pesadumbres. Y cuando
la noche empiece a arder,
Soñando, sollozando, cantando,
yo volveré a nacer.

Comentarios
--

A la inmensa mayoría. Blas de Otero. Pido la paz y la palabra. 1955.

Título
A la inmensa mayoría
Autor
Blas de Otero. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1916
Fallecimiento
1979
Poemario
Pido la paz y la palabra
Género poético
Poesía lírica, Poesías políticas y Poesías sociales
Publicación/edición original
1955/Lumen
Edición utilizada
1955-Lumen
Año de publicación original
1955
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Generación del 50
Temas
Agonía y Religión
Texto (poema)

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.

Comentarios
--

[Yo]. Clara Janés. Libro de alienaciones. 1980.

Título
[Yo]
Autor
Clara Janés. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1940
Fallecimiento
Hasta la actualidad
Poemario
Libro de alienaciones
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Ayuso/1980
Edición utilizada
Ayuso/1980
Año de publicación original
1980
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Posmodernidad
Temas
Muerte, Soledad y Tristeza
Canción relacionada
Texto (poema)

Yo

aún

aquí

 

la mente

perforada

 

mientras

tibia

devuelve

la arena

 

sirenas

al oído

 

y pulso

a las muñecas

 

y nudo

a la garganta

Comentarios

El poema aparece en la página 39 de este libro.

[Hay tantísimos caminos]. José Bergamín. Apartada orilla (1971-1972). 1976.

Título
[Hay tantísimos caminos]
Autor
José Bergamín. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1895
Fallecimiento
1983
Poemario
Apartada orilla (1971-1972)
Género poético
Romances
Publicación/edición original
Turner / 1976
Edición utilizada
Turner / 1976
Año de publicación original
1976
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Vanguardismo
Temas
Destino, Soledad y Incertidumbre
Texto (poema)

Hay tantísimos caminos

que van a donde no van

que por cualquiera que vayas

todos te equivocarán

 

Caminos que serpentean

al subir como al bajar

y se tuercen en lo llano

para poderse alargar

 

Son caminos de silencio;

Caminos de soledad;

Caminos descaminados

Que engañan tu caminar.

 

Comentarios

Este poema también aparece en Poesías [7 volúmenes], en el tomo Poesía III, Ediciones Turner, 1983-84, p. 73.

Caminando. Nicolas Guillén. Cantos para soldados y sones para turistas. 1937.

Título
Caminando
Autor
Nicolas Guillén. VIAF
Nacionalidad
Cuba
Nacimiento
1902
Fallecimiento
1989
Poemario
Cantos para soldados y sones para turistas
Género poético
Poesías sociales
Publicación/edición original
1937/ Edición Masas
Edición utilizada
1937 - Edición Masas
Año de publicación original
1937
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Otro
Temas
Violencia, Tristeza y Venganza
Canción relacionada
Texto (poema)

A Ñico López

 

Caminando, caminando,

caminando!

 

Voy sin rumbo caminando,

caminando;

voy sin plata caminando,

caminando;

voy muy triste caminando,

caminando!

 

Está lejos quien me espera,

caminando;

quien me busca está más lejos,

caminando;

y ya empeñé mi guitarra,

caminando!

 

Ay,

las piernas se ponen duras,

caminando;

los ojos ven desde lejos,

caminando;

la mano agarra y no suelta,

caminando.

 

Al que yo coja y lo apriete,

caminando,

ése la paga por todos,

caminando.

A ése, le parto el pescuezo,

caminando;

y aunque me pida perdón,

me lo como y me lo bebo,

me lo bebo y me lo como,

caminando,

caminando,

caminando!

Comentarios
--

Endecha española. María Elena Walsh. El buen modo. 1975.

Título
Endecha española
Autor
María Elena Walsh. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1930
Fallecimiento
2011
Poemario
El buen modo
Género poético
Poesías didácticas
Publicación/edición original
Microfon / 1975
Edición utilizada
1994-Seix Barral
Año de publicación original
1975
Lugar de publicación original
Buenos Aires y Argentina
Movimiento
Otro
Temas
Amor, Naturaleza, Felicidad y Muerte
Canción relacionada
Texto (poema)

Calles de Puñonrrostro, de la Luna,

de Bordadores y de Mira el Sol,

de Molinos de Viento y las Hileras,

de la Flor Alta, de ¡Válgame Dios!

Mi Glorieta del Ángel Caído, en el Retiro.

Patio con tiestos en Sotomayor.

 

Aldeas de Tembleque, Almendralejo,

Madrigal de las Altas Torres, Santocraz.

Fuentesaúco, Pedrosillo de los Aires,

Martinamor, Santillana del Mar.

Navarredonda de la Rinconada,

Cadalso de los Vidrios, Almazán.

Alto de los Leones de Castilla.

Ojos Albos, Motilla del Palancar.

 

Madraza del idioma, España mía

te venere yo ahora y en la hora

de morirme de amor por las palabras

“Luciérnaga curiosa que verá”.

 

Ay paloma

que bajas a la Rambla

de Barcelona

con la muerte en las alas,

sola.

 

Ay cigüeña

que sobre un campanario

por Valdepeñas,

asoleando tu nido,

sueñas.

 

Fui peregrina feliz

de luz española,

después, con muerte en el alma,

ave que se desploma.

Tanto amor quién me lo quita.

Tanta dicha quién me roba.

 

Golondrinas

que volverán oscuras

siempre a Sevilla

dibujando en el cielo:

“Rimas”.

 

Ay gaviota,

San Fernando de Cádiz,

deslumbradora,

te esperó como blanca

proa.

 

Fui peregrina feliz

de luz española,

después, con muerte en el alma,

ave que se desploma.

Tanto amor quién me lo quita.

Tanta dicha quién me roba.

Comentarios

Antes de que se publicara en un libro, María Elena Walsh graba este texto en un disco titulado «El buen modo» de 1975 publicado con Microfon (Argentina). Esta canción no está recogida en esta base de datos dado que se sale de los criterios marcados para el archivo.

En 1994 se publica esta letra en un libro titulado Las canciones, que ha sido utilizado para realizar esta ficha.

XXV. Manuel Rodríguez. Cueca. Pablo Neruda. Canto General. 1950.

Título
XXV. Manuel Rodríguez. Cueca
Autor
Pablo Neruda. VIAF
Nacionalidad
Chile
Nacimiento
1904
Fallecimiento
1973
Poemario
Canto General
Género poético
Poesías históricas y Poesías narrativas
Publicación/edición original
Talleres Gráficos de La Nación
Edición utilizada
1981-Biblioteca Ayacucho
Año de publicación original
1950
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Otro
Temas
Independencia, Historia de Chile y Héroes
Texto (poema)

XXV

MANUEL RODRIGUEZ

CUECA

Señora, dicen que donde,

mi madre dicen, dijeron,

el agua y el viento dicen

que vieron al guerrillero.

 

VIDA

Puede ser un obispo,

puede y no puede,

puede ser sólo el viento

sobre la nieve:

sobre la nieve, sí,

madre, no mires,

que viene galopando

Manuel Rodríguez.

Ya viene el guerrillero

por el estero.

 

CUECA

PASION

Saliendo de Melipilla,

corriendo por Talagante,

cruzando por San Fernando,

amaneciendo en Pomaire.

 

Pasando por Rancagua,

por San Rosendo,

por Cauquenes, por Chena,

por Nacimiento:

por Nacimiento, sí,

desde Chiñigüe,

por todas partes viene

Manuel Rodríguez.

Pásale este clavel.

Vamos con él.

 

CUECA

Que se apague la guitarra,

que la patria está de duelo.

Nuestra tierra se oscurece.

Mataron al guerrillero.

 

Y MUERTE

En Til-Til lo mataron

los asesinos,

su espalda está sangrando

sobre el camino:

sobre el camino, sí.

 

Quien lo diría,

el que era nuestra sangre,

nuestra alegría.

 

La tierra está llorando.

Vamos callando.

Comentarios
--

Hombre pequeñito. Alfonsina Storni. Irremediablemente. 1919.

Título
Hombre pequeñito
Autor
Alfonsina Storni. VIAF
Nacionalidad
Argentina
Nacimiento
1892
Fallecimiento
1938
Poemario
Irremediablemente
Género poético
Poesías sociales
Publicación/edición original
Cooperativa Editorial Limitada
Edición utilizada
1948-R. J. Roggero Editores
Año de publicación original
1919
Lugar de publicación original
Buenos Aires
Movimiento
Otro
Temas
Machismos, Independencia y Relaciones
Canción relacionada
Texto (poema)

Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
Suelta a tu canario que quiere volar…
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
Déjame saltar.

 

Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
Hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
Ni me entenderás.

 

Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
Abreme la jaula que quiero escapar;
Hombre pequeñito, te amé media hora,
No me pidas más.

Comentarios

En la línea 10, el texto original no tiene acento en «Ábreme», sirva esta aclaración para evitar dudas sobre la ortografía original.

La huelga. Pablo Neruda. Canto General. 1950.

Título
La huelga
Autor
Pablo Neruda. VIAF
Nacionalidad
Chile
Nacimiento
1904
Fallecimiento
1973
Poemario
Canto General
Género poético
Poesías políticas y Poesías sociales
Publicación/edición original
Talleres Gráficos de La Nación
Edición utilizada
1973-Editorial Losana
Año de publicación original
1950
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Otro
Temas
Subversión, Igualdad, Fraternidad y Perseverancia
Canción relacionada
Texto (poema)

Fui más allá del oro:

entré en la huelga.

Allí duraba el hilo delicado

que une a los seres, allí la cinta pura

del hombre estaba viva.

La muerte los mordía,

el oro, ácidos dientes y veneno

estiraba hacia ellos, pero el pueblo

puso sus pedernales en la puerta,

fue terrón solidario que dejaba

transcurrir la ternura y el combate

como dos aguas paralelas

hilos

de las raíces, olas de la estirpe.

Vi la huelga en los brazos reunidos

que apartan el desvelo

y en una pausa trémula de lucha

vi por primera vez lo único vivo!

La unidad de las vidas de los hombres.

 

En la cocina de la resistencia

con sus fogones pobres, en los ojos

de las mujeres, en las manos insignes

que con torpeza se inclinaban

hacia el ocio de un día

como en un mar azul desconocido,

en la fraternidad del pan escaso,

en la reunión inquebrantable, en todos

los gérmenes de piedra que surgían

en aquella granada valerosa

elevada en la sal del desamparo,

hallé por fin la fundación perdida,

la remota cuidad de la ternura.

Comentarios

Para esta transcripción se ha utilizado el volumen Obras completas (Tercera edición aumentada) de Editoral Losana (Buenos Aires, 1973).

Para Tomasa Figueredo. José Martí. Obras completas (Tomo 17). 1892.

Título
Para Tomasa Figueredo
Autor
José Martí. VIAF
Nacionalidad
Cuba
Nacimiento
1853
Fallecimiento
1895
Poemario
Obras completas (Tomo 17)
Género poético
Poesía lírica y Poesías sociales
Publicación/edición original
Ver comentario
Edición utilizada
Editiorial Nacional de Cuba-1964
Año de publicación original
1892
Lugar de publicación original
Estados Unidos
Movimiento
Modernismo
Temas
Amor, Revolución, Esperanza y Patria
Texto (poema)

No sé qué tienen las flores,

lindísima bayamesa,

que unas se secan muy pronto;

que hay otras que no se secan.

 

De blancas flores un ramo

ayer me diste en tu casa,

y hoy las fui a ver, niña mía,

y las encontré más blancas.

 

Así como el alma en pena,

como un clavel amarillo,

besa tu mano y el alma

se pone color de lirio.

Comentarios

El poema original fue escrito por José Martí en la parte posterior de un retrato de sí mismo que él regaló a Tomasa Figueredo (Obras completas (Tomo 17), página 210). Se fecha del 7 de diciembre de 1892 en Cayo Hueso, Florida, EE.UU.

Te recuerdo como eras en el último otoño. Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. 1924.

Título
Te recuerdo como eras en el último otoño
Autor
Pablo Neruda. VIAF
Nacionalidad
Chile
Nacimiento
1904
Fallecimiento
1973
Poemario
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Género poético
Romances
Publicación/edición original
Editorial Nascimento - 1924
Edición utilizada
Manchester University Press-2007
Año de publicación original
1924
Lugar de publicación original
Santiago de Chile
Movimiento
Otro
Temas
Amor, Memoria y Naturaleza
Texto (poema)

Te recuerdo como eras en el último otoño.

Eras la boina gris y el corazón en calma.

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.

Y las hojas caían en el agua de tu alma.

 

Apegada a mis brazos como una enredadera,

las hojas recogían tu voz lenta y en calma.

Hoguera de estupor en que mi sed ardía.

Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

 

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:

boina gris, voz de pájaro, y corazón de casa

hacia donde emigraban mis profundos anhelos

y caían mis besos alegres como brasas.

 

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.

Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!

Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.

Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

Comentarios

Se ma marcado como título el primer verso del poema.

Campo de amor. Blas de Otero. Que trata de España. 1964.

Título
Campo de amor
Autor
Blas de Otero. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1916
Fallecimiento
1979
Poemario
Que trata de España
Género poético
Poesías sociales
Publicación/edición original
Ruebo Ibérico
Edición utilizada
Colección Visor de poesía - 1981
Año de publicación original
1964
Lugar de publicación original
París
Movimiento
Generación del 50
Temas
Fugacidad, El tiempo, Recuerdos y La vida
Canción relacionada
Texto (poema)

Si me muero, que sepan que he vivido

luchando por la vida y por la paz.

Apenas he podido con la pluma,

apláudanme el cantar.

 

Si me muero, será porque he nacido

para pasar el tiempo a los de atrás.

Confío que entre todos dejaremos

al hombre en su lugar.

 

Si me muero, ya sé que no veré

naranjas de la china, ni el trigal.

He levantado el rastro, esto me basta.

Otros ahecharán.

 

Si me muero, que no me mueran antes

de abriros el balcón de par en par.

Un niño, acaso un niño, está mirándome

el pecho de cristal.

 

Comentarios
--

Es tan poco. Mario Benedetti. Canciones del mas acá. 1988.

Título
Es tan poco
Autor
Mario Benedetti. VIAF
Nacionalidad
Uruguay
Nacimiento
1920
Fallecimiento
2009
Poemario
Canciones del mas acá
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Editorial Nueva Imagen
Edición utilizada
Editorial Planeta Colombiana/2001
Año de publicación original
1988
Lugar de publicación original
México
Movimiento
Otro
Temas
Amor, Miedo, Superficialidad y Parejas
Canción relacionada
Texto (poema)

Lo que conoces

es tan poco

lo que conoces

de mi

lo que conoces

son mis nubes

son mis silencios

son mis gestos

lo que conoces

es la tristeza

de mi casa vista de afuera

son los postigos de mi tristeza

el llamador de mi tristeza.

 

Pero no sabes nada

Nada

a lo sumo

piensas a veces

que es tan poco

lo que conozco

de ti

lo que conozco

sea tus nubes

tus silencios

tus gestos

lo que conozco

es la tristeza

de tu casa vista de afuera

son los postigos de tu tristeza

el llamador de tu tristeza.

Pero no llamas.

Pero no llamo.

Comentarios

Mario Benedetti escribe este texto como canción para Soledad Bravo. Por lo que apareció primero grabada en 1975. Dicha canción ha sido después publicada en el cancionero recogido en esta ficha, Canciones del más acá.

Volver a los 17. Violeta Parra. Las últimas composiciones. 1966.

Título
Volver a los 17
Autor
Violeta Parra. VIAF
Nacionalidad
Chile
Nacimiento
1917
Fallecimiento
1967
Poemario
Las últimas composiciones
Género poético
Décimas
Publicación/edición original
RCA/1966
Edición utilizada
1992-Los Andes
Año de publicación original
1966
Lugar de publicación original
Chile
Movimiento
Otro
Temas
Amor, Juventud y Destino
Canción relacionada
Texto (poema)

Volver a los diecisiete

después de vivir un siglo

es como descifrar signos

sin ser sabio competente,

volver a ser de repente

tan frágil como un segundo,

volver a sentir profundo

como un niño frente a Dios,

eso es lo que siento yo

en este instante fecundo.

 

Mi paso retrocedido
cuando el de ustedes avanza,
el arco de las alianzas
ha penetrado en mi nido,
con todo su colorido
se ha paseado por mis venas
y hasta la dura cadena
con que nos ata el destino
es como un diamante fino
que alumbra mi alma serena.

 

Lo que puede el sentimiento
no lo ha podido el saber,
ni el más claro proceder
ni el más ancho pensamiento,
todo lo cambia el momento
cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente
de rencores y violencias,
sólo el amor con su ciencia
nos vuelve tan inocentes.

 

El amor es torbellino
de pureza original,
hasta el feroz animal
susurra su dulce trino,
detiene a los peregrinos,
libera a los prisioneros,
el amor con sus esmeros
al viejo lo vuelve niño
y al malo sólo el cariño
lo vuelve puro y sincero.

 

De par en par la ventana
se abrió como por encanto,
entró el amor con su manto
como una tibia mañana,
al son de su bella diana
hizo brotar el jazmín,
volando cual serafín
al cielo le puso aretes
y mis años en diecisiete
los convirtió el querubín.

 

Se va enredando, enredando,

como en el muro la hiedra,

y va brotando, brotando,

como el musguito en la piedra.

Ay sí sí sí

aay sí sí sí.

Comentarios

Este texto aparece primero como canción en el álbum de Violeta Parra Las últimas composiciones de 1966. Esta canción no está recogida en esta base de datos dado que se sale de los criterios marcados para el archivo.

Luego, el texto ha circulado como poema en diversas antologías, entre las que se encuentra la seleccionada para esta ficha. Se trata de un libro editado por Juan Andrés Piña titulado 21 son los dolores, publicado en Santiago con la editorial Los Andes en 1992 (pp. 17-18).

Miedo. Gabriela Mistral. Ternura. 1924.

Título
Miedo
Autor
Gabriela Mistral. VIAF
Nacionalidad
Chile
Nacimiento
1889
Fallecimiento
1957
Poemario
Ternura
Género poético
Poesías infantiles y Poesías juveniles
Publicación/edición original
Editorial Saturno Callejera / 1924
Edición utilizada
1946-Espasa Calpe
Año de publicación original
1924
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Vanguardismo
Temas
Crecimiento, Maternidad, Patriarcado, Ansiedad y Infancia
Canción relacionada
Texto (poema)

Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan;

se hunde volando en el Cielo

y no baja hasta mi estera;

en el alero hace nido

y mis manos no la peinan.

Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan.

 

Yo no quiero que a mi niña

la vayan a hacer princesa.

Con zapatitos de oro

¿cómo juega en las praderas?

Y cuando llegue la noche

a mi lado no se acuesta…

Yo no quiero que a mi niña

la vayan a hacer princesa.

 

Y menos quiero que un día

me la vayan a hacer reina.

La subirían al trono

a donde mis pies no llegan.

Cuando viniese la noche

yo no podría mecerla…

¡Yo no quiero que a mi niña

me la vayan a hacer reina!

Comentarios

Para esta ficha se ha utilizado la tercera edición de Espasa Calpe (Argentina, 1946). El poema «Miedo» aparece en la página 93. Las dos ediciones anteriores de Espasa Calpe son de 1945.

[Me llamo barro aunque Miguel me llame]. Miguel Hernández. El rayo que no cesa. 1936.

Título
[Me llamo barro aunque Miguel me llame]
Autor
Miguel Hernández. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1910
Fallecimiento
1942
Poemario
El rayo que no cesa
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Héroe
Edición utilizada
Obra poética completa - 2017 - Alianza Editorial
Año de publicación original
1936
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Generación del 27
Temas
Amor
Texto (poema)

Me llamo barro aunque Miguel me llame.

Barro es mi profesión y mi destino

que mancha con su lengua cuanto lame.

Soy un triste instrumento del camino.

Soy una lengua dulcemente infame

a los pies que idolatro desplegada.

 

Como un nocturno buey de agua y barbecho

que quiere ser criatura idolatrada,

embisto a tus zapatos y a sus alrededores,

y hecho de alfombras y de besos hecho

tu talón que me injuria beso y siembro de flores.

 

Coloco relicarios de mi especie

a tu talón mordiente, a tu pisada,

y siempre a tu pisada me adelanto

para que tu impasible pie desprecie

todo el amor que hacia tu pie levanto.

 

Más mojado que el rostro de mi llanto,

cuando el vidrio lanar del hielo bala,

cuando el invierno tu ventana cierra

bajo a tus pies un gavilán de ala,

de ala manchada y corazón de tierra.

Bajo a tus pies un ramo derretido

de humilde miel pataleada y sola,

un despreciado corazón caído

en forma de alga y en figura de ola.

 

Barro en vano me invisto de amapola,

barro en vano vertiendo voy mis brazos,

barro en vano te muerdo los talones,

dándote a malheridos aletazos

sapos como convulsos corazones.

 

Apenas si me pisas, si me pones

la imagen de tu huella sobre encima,

se despedaza y rompe la armadura

de arrope bipartido que me ciñe la boca

en carne viva y pura,

pidiéndote a pedazos que la oprima

siempre tu pie de liebre libre y loca.

 

Su taciturna nata se arracima,

los sollozos agitan su arboleda

de lana cerebral bajo tu paso.

Y pasas, y se queda

incendiando su cera de invierno ante el ocaso,

mártir, alhaja y pasto de la rueda.

 

Harto de someterse a los puñales

circulantes del carro y la pezuña,

teme del barro un parto de animales

de corrosiva piel y vengativa uña.

 

Teme que el barro crezca en un momento,

teme que crezca y suba y cubra tierna,

tierna y celosamente

tu tobillo de junco, mi tormento,

teme que inunde el nardo de tu pierna

y crezca más y ascienda hasta tu frente.

 

Teme que se levante huracanado

del blando territorio del invierno

y estalle y truene y caiga diluviado

sobre tu sangre duramente tierno.

 

Teme un asalto de ofendida espuma

y teme un amoroso cataclismo.

Antes que la sequía lo consuma

el barro ha de volverte de lo mismo.

Comentarios
--

[Si yo nací campesino]. Rafael Alberti. Marinero en tierra. 1925.

Título
[Si yo nací campesino]
Autor
Rafael Alberti. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1902
Fallecimiento
1999
Poemario
Marinero en tierra
Género poético
Poesía lírica
Publicación/edición original
Biblioteca Nueva
Edición utilizada
Obras completas. Poesía I (Seix Barral - 2003)
Año de publicación original
1925
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Generación del 27
Temas
Desarraigo, Añoranza y Muerte
Texto (poema)

Si yo nací campesino,

si yo nací marinero,

¿por qué me tenéis aquí,

si este aquí yo no lo quiero?

 

El mejor día, ciudad

a quien jamás he querido,

el mejor día —¡silencio!—

habré desaparecido.

Comentarios

El paso de la siguiriya. Federico García Lorca. Poema del cante jondo. 1931.

Título
El paso de la siguiriya
Autor
Federico García Lorca. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1898
Fallecimiento
1936
Poemario
Poema del cante jondo
Género poético
--
Publicación/edición original
Ulises
Edición utilizada
Obra completa I. Poesía 1 (Akal, 2008)
Año de publicación original
1931
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Generación del 27
Temas
Muerte
Canción relacionada
Texto (poema)

Entre mariposas negras,
va una muchacha morena
junto a una blanca serpiente
de niebla.

Tierra de luz,
cielo de tierra.

Va encadenada al temblor
de un ritmo que nunca llega,
tiene el corazón de plata
y un puñal en la diestra.

¿A dónde vas, siguiriya,
con un ritmo sin cabeza?
¿Qué luna recogerá
tu dolor de cal y adelfa?

Tierra de luz,
cielo de tierra.

Comentarios

El libro estaba en lo esencial escrito en 1921, pero se publicó en 1931.

24 de diciembre. Gloria Fuertes. Historia de Gloria (Amor, humor y desamor). 1980.

Título
24 de diciembre
Autor
Gloria Fuertes. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1917
Fallecimiento
1998
Poemario
Historia de Gloria (Amor, humor y desamor)
Género poético
Poesía lírica, Poesías humorísticas, Poesías religiosas y Poesías sociales
Publicación/edición original
Ediciones Cátedra
Edición utilizada
1981
Año de publicación original
1980
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Generación del 50
Temas
Crítica social, Religión, prostitución y Humor
Texto (poema)

A una mujer de alterne

(alias) Sor Telaraña del Portal de Belén.

 

Humilde hermana monja

de hábito raído y toca de retales,

humilde princesita de Jesús descalza

descalza en sus portales.

Desahuciada de la burguesía

emigrada de centros y hospitales,

dada de alta,

porque alta eres y estarás en altares.

Garrapata de Cristo,

luciérnaga en los bares,

vas haciendo milagros por donde pasas

¿sabes?

(No lo sabes.)

Yo quisiera imitarte,

(a veces me creo que soy tú)

Telaraña del Portal de Belén,

la más humilde sierva andante.

monja de amor al alba

amante de mi amante.

Comentarios

En Historia de Gloria (Amor, humor y desamor) está incluido otro poema con el mismo título, 24 de diciembre, que no guarda relación con el aquí transcrito.

Canción del negro. Gloria Fuertes. Historia de Gloria (Amor, humor y desamor). 1980.

Título
Canción del negro
Autor
Gloria Fuertes. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1917
Fallecimiento
1998
Poemario
Historia de Gloria (Amor, humor y desamor)
Género poético
Poesía lírica y Poesías sociales
Publicación/edición original
Ediciones Cátedra
Edición utilizada
1981
Año de publicación original
1980
Lugar de publicación original
Madrid
Movimiento
Generación del 50
Temas
Esclavitud, Derechos humanos y Libertad
Texto (poema)

Yo nací negro y libre en África del Sur,

yo vivo negro y libre en la América del Norte.

Los blancos me quitaron la libertad

pero no pudieron contra mi piel,

yo sigo negro y libre en la América del Norte.

 

Mis abuelos del África del Sur

aún rizan el cabello de mis hijos

en el vientre de mi mujer.

Yo nací negro y libre en el África del Sur,

ahora soy un ciudadano norteamericano.

 

Tengo que seguir siendo fuerte, negro y libre

y nunca contar a mis hijos que sus amigos

son biznietos de los que me hicieron esclavo.

Comentarios
--

Casida de las palomas oscuras. Federico García Lorca. Diván del Tamarit. 1940.

Título
Casida de las palomas oscuras
Autor
Federico García Lorca. VIAF
Nacionalidad
España
Nacimiento
1898
Fallecimiento
1936
Poemario
Diván del Tamarit
Género poético
Casidas
Publicación/edición original
Revista Hispánica Moderna
Edición utilizada
Obra completa II. Poesía, 2 (Akal, 2008)
Año de publicación original
1940
Lugar de publicación original
Nueva York
Movimiento
Generación del 27
Temas
Incomunicación y Devenir
Texto (poema)

A Claudio Guillén

 

Por las ramas del laurel

vi dos palomas oscuras:

La una era el sol,

la otra la luna.

Vecinita; les dije:

¿dónde está mi sepultura?

En mi cola, dijo el sol,

en mi garganta, dijo la luna.

Y yo que estaba caminando

con la tierra por la cintura

vi dos águilas de nieve

y una muchacha desnuda.

La una era la otra

y la muchacha era ninguna.

Aguilitas; les dije:

¿dónde está mi sepultura?

En mi cola, dijo el Sol;

en mi garganta, dijo la Luna.

Por las ramas del laurel

vi dos palomas desnudas.

La una era la otra

y las dos eran ninguna.

Comentarios

El poemario fue escrito presumiblemente entre 1931 y 1934, y la Universidad de Granada llegó a preparar una edición que iba a publicarse en 1934 o 1935, pero no pasó de pruebas de imprenta y no llegó a publicarse. Hubo una musicalización anterior a 1975, por eso no recogida en esta base de datos: Paco Ibáñez (Paco Ibañez – 1. Poemas de Federico García Lorca y Luis de Góngora, 1964).

Suscríbete a nuestro boletín informativo