Entrevista PoeMAS a La Palabra Itinerante
Dentro del ciclo Música con verso: conversaciones con…, Francisco Javier Ayala Gallardo, investigador del Proyecto PoeMAS, entrevista a José María Gómez V...
NoticiaPoeMAS, “POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular española contemporánea”, es un Proyecto I+D de generación de conocimiento con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PGC2018-099641-A-I00) y desarrollado entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2021. PoeMAS tiene su foco de investigación en la música popular en español de la España actual (desde 1975) y se centra en analizar desde un punto de vista literario las letras de canciones y su relación con la poesía. Por un lado, se estudia la naturaleza y percepción poética de las letras. Por otro, PoeMAS hace un rastreo de las canciones que recogen poesía de cualquier tradición y época, mediante musicalizaciones, adaptaciones, reapropiaciones, intertextualidades u otras relaciones similares. Partiendo de la literatura comparada y desde una perspectiva textual, este estudio aspira a descubrir, describir, explicar e interpretar la estrecha relación que existe entre la poesía y la música popular española actual, cualquiera que sea su género (pop, rock, heavy, flamenco, indie, etc.), y poner de manifiesto la presencia de la poesía en el día a día y su relevancia y pertinencia en la sociedad actual.
Para mostrar la relación de la música popular actual con la poesía, PoeMAS tiene como objetivo principal el desarrollo de un archivo de canciones españolas en español desde 1975 basadas de diferente manera en poemas o versos preexistentes de cualquier tradición y época. Para el resto de relaciones posibles entre poesía y música, PoeMAS se propone diseñar y ofrecer otro tipo de resultados, como estudios sobre la naturaleza poética de ciertas letras de canciones no necesariamente vinculadas con poemas o versos preexistentes, así como congresos, seminarios y otras actividades semejantes. Todo esto se hace con el afán de ampliar los estudios académicos sobre poesía y música, pero también con un tono divulgativo, en dos sentidos: como manera de dar a conocer la materia al gran público y mediante estrategias para promover, a través de la música, el disfrute de la literatura y, en particular, de la poesía. De este modo, se persigue hacer llegar la poesía a más gente.
Investigador Principal y Profesor de Literatura Española (UNED)
Guillermo Laín Corona es doctor, con mención europea y premio extraordinario, en Literatura Española por la Universidad de Málaga (2009) y doctor en Estudios Hispánicos por University College London (2011). Se incorporó a la UNED en 2016 como Profesor Ayudante Doctor, y fue Profesor Contratado Doctor entre 2019 y 2020. Desde entonces, es Profesor Titular de Universidad. Anteriormente, había ejercido la docencia y la investigación en University College London, Royal Holloway University of London, Universidad de Málaga, Universidad de Sevilla y TAI: Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos. Su área de investigación principal es la literatura española contemporánea, con especial atención a la obra de Gabriel Miró y Francisco Umbral. Asimismo, trabaja las relaciones entre literatura, política y música, así como el teatro actual en lengua española. Ha publicado extensamente artículos en revistas de prestigio, como Arbor, Revista de Literatura, Revue Romane, Bulletin of Hispanic Studies y Boletín de la Real Academia Española. Autor de varios monográficos de investigación literaria, en el ámbito de poesía y música ha coordinado la colección de estudios Joaquín Sabina o fusilar al rey de los poetas (2018). Como dramaturgo, su obra Poderes extraños se representó en el Teatro Lara de Madrid entre 2016 y 2017.
Investigadora Principal y Profesora de Teoría de la Literatura (UNED)
Clara Isabel Martínez Cantón es doctora en Teoría de la Literatura con premio extraordinario (2011) por la UNED, donde trabaja como docente e investigadora en el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. Su perfil investigador se centra en dos áreas: poesía y métrica españolas y humanidades digitales. Cuenta con múltiples publicaciones, como las dos monografías sobre El ritmo como clave del verso en Antonio Colinas: elementos rítmicos no métricos (2013) y Métrica y poética de Antonio Colinas (2011), o la edición de Narradoras españolas de posguerra (Peter Lang, 2022). Ha publicado extensamente también en revistas de investigación literaria, como Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, Castilla: Estudios de Literatura y Rhythmica: Revista española de métrica comparada. Es IP de PoeMAS desde 2019, junto con Guillermo Laín Corona.
Investigador posdoctoral de Estudios Interculturales y Literarios (Universidad Complutense de Madrid)
Guillermo Aguirre es docente e investigador postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son la poesía en español de los siglos XX y XXI y la filosofía del arte contemporáneo. Ha estudiado con especial dedicación la obra de Juan Larrea, Juan Eduardo Cirlot, Manuel Álvarez Ortega y José Ángel Valente. De entre sus publicaciones destacan los ensayos Forma y voluntad (Verbum, 2015), Introducción al estudio del universo imaginario (La Torre del Virrey, 2019), En el vientre de la tierra. Una lectura de El caballo de Turín, de Béla Tarr (Devenir, 2021) y El libro devorado. Visión y logos desde una escena del Tapiz del Apocalipsis de Angers (Ápeiron, 2022). Es colaborador en el Máster de investigación e interpretación musical de la Universidad Internacional de Valencia.
Rosario Algar Parejo es investigadora predoctoral en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Estudió la poesía en relación con la cultura popular en un trabajo de fin de máster titulado Giro epistemológico de la poesía digital: el caso de Elena Medel, que recibió la mención de honor por parte del tribunal de evaluación. En la actualidad, escribe una tesis doctoral titulada La canción de cuna en la poesía española en redes sociales escrita por mujeres. Desde la tradición oral y la música popular, las canciones de cuna se han transmitido de madres a hijas, dejando su impronta en la lírica culta. Los objetivos de esta investigación son conocer las adaptaciones, reinterpretaciones o intertextualidades de las canciones de cuna tradicionales en la lírica culta contemporánea escrita por mujeres, así como estudiar la expresión de las nanas en la lírica actual de las poetas que se manifiestan en las redes sociales e interpretar la autoexpresión lírica de la maternidad en la poesía actual femenina feminista publicada en las redes sociales.
Investigador posdoctoral de Literatura Española (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Francisco Javier Ayala Gallardo es doctor cum laude en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2015 recibió la beca de máster que otorga el Departamento de Filología Española de dicha universidad y en 2017 la de la Cátedra José Agustín Goytisolo, cuyo fondo personal acoge la Autónoma desde el año 2002. Desde entonces ha realizado estancias en la Università degli Studi di Roma Tor Vergata y en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, donde actualmente trabaja como investigador postdoctoral, gracias a una beca Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores. Sus principales líneas de estudio son la poesía de la Generación del 50, con especial atención a las relaciones entre música y poesía, la novela corta del XVII y la literatura española colonial. En 2021, fue galardonado con el VII Premio Internacional de Investigación Literaria Ángel González por la obra Tú canción entre sus canciones. José Agustín Goytisolo y la música (2022). Ha participado, asimismo, en diversos trabajos discográficos con artistas de la talla de The excitements, Miqui Puig, Jordi Calvet y un largo etcétera. Una de sus últimas colaboraciones, en el ámbito de la literatura de ficción, ha sido en la Revista Literaria Visor, donde ha publicado el relato titulado «La telaraña» (septiembre/diciembre 2022), traducido al francés por Lucas Favre para Les Éditions Ovadia.
Profesora de Teoría de la Literatura (Universidad Complutense de Madrid)
Rocío Badía Fumaz es doctora en Estudios Interculturales y Literarios por la Universidad Complutense de Madrid (2015), con premio extraordinario de doctorado. Ha sido profesora en la Westfälische Wilhelms-Universität Münster e investigadora postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en la Universidad de Deusto, con estancias de investigación en la University of Edinburgh y París 3-Sorbonne nouvelle. Actualmente trabaja como profesora en la Universidad Complutense de Madrid en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Sus líneas de investigación principales son el estudio y caracterización genérica de las poéticas explícitas contemporáneas, la poesía española actual, la teoría de los géneros literarios y las relaciones entre poesía y música. Los resultados de sus investigaciones se han difundido en diferentes congresos y revistas científicas, así como en la monografía Los ensayos literarios de Antonio Colinas. Pensando la creación desde el creador (Verbum, 2016). Ha editado la poesía completa de María Victoria Atencia en Cátedra, bajo el título Una luz imprevista. Poesía completa (2021).
Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Española (UNIR)
José Ángel Baños Saldaña es doctor en Literatura Española por la Universidad de Murcia (2022, sobresaliente cum laude y mención internacional). Sus líneas de investigación son la poesía española contemporánea, la autorreflexión —autopoéticas— y la transreferencialidad. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y en Pomona College (California, EE. UU.). Actualmente, trabaja como profesor impartidor-corrector en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Sus investigaciones se han publicado en revistas y capítulos de libro de carácter nacional e internacional. Asimismo, es autor del ensayo Desautomatización y posmodernidad en la poesía española contemporánea: la tradición clásica y la Biblia (2019), publicado por la Universidad de Córdoba tras la obtención del Premio de Investigación Poética Pablo García Baena I. Próximamente, como resultado del VIII Premio de Investigación Literaria Ángel González, verá la luz su estudio Más perenne que el bronce: el discurso autopoético en la lírica española contemporánea.
Helena Bermúdez Sabel es doctora en Estudios Medievales por la Universidade de Santiago de Compostela (2019). En la actualidad, es investigadora postdoctoral en la Universidad de Neuchâtel. Antes de mudarse a Suiza, trabajó en el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED. Fue investigadora en un proyecto ERC que tenía como objetivo hacer interoperables los repertorios de poesía europea gracias a los datos abiertos enlazados. Helena es experta en tecnologías XML y edición digital. Está interesada en el modelado de datos y, de manera especial, en la aplicación de métodos computacionales para el estudio de corpus poéticos.
Profesor de Lengua castellana y Literatura (IES Los Álamos) e investigador predoctoral (Uni. de Sevilla)
Salvador Calderón de Anta (Valladolid, 1978) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid y Premio Extraordinario del Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla (2020). Desde 2005 trabaja como profesor de secundaria de Lengua castellana y Literatura (IES Los Álamos). Forma parte del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, donde se encuentra realizando su tesis doctoral sobre Poesía y poética del rock en España. Como investigador ha participado en el volumen Movimientos exocanónicos de la literatura contemporánea, editado por la Universidad de Salamanca, con su estudio «Cómo quieres que escriba una canción. Extremoduro en el límite de los géneros». Además, es subdirector de la revista Cuadrante, editada por la Asociación de Amigos de Valle-Inclán, donde ha publicado varios artículos.
Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina)
Gimena del Río Riande es doctora summa cum laude en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid con premio extraordinario, e investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (IIBICRIT-SECRIT) del CONICET (Argentina). Dirige el Laboratorio de Humanidades Digitales HD CAICYT Lab (CONICET). Anteriormente, fue CENDARI Visiting Fellow en el Göttingen Centre for Digital Humanities (2015). Entre sus proyectos de edición digital y Humanidades Digitales se destacan Pelagios al Sur/ Latam; Diálogo Medieval (co-dirección con Carina Zubillaga, PICT 2013) y Reis Trobadors (UBA). Con Luis Alberto Romero y Nicolás Quiroga, co-dirigió el proyecto Edición digital de las Obras completas de José Luis Romero, en la Universidad de San Andrés, y, con Diego Torres, el proyecto Transcriptor. Editor digital de textos, en la Universidad Nacional de La Plata. Es presidenta de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y vocal de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH). Ha publicado trabajos en revistas de alto impacto, colecciones especiales y monográficos sobre Medievalismo, edición crítica, edición digital, Humanidades Digitales y Acceso Abierto y comunicación científica.
Irene Domínguez Gómez es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (2018). Ha estudiado el Máster Universitario en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad (Universidad Autónoma de Madrid) y el Máster en Formación de Profesorado, especialidad Lengua y Literatura (Universidad Rey Juan Carlos). Ha disfrutado de una de las becas de formación del Instituto Cervantes (2019-2021). Entre sus intereses personales y académicos, destaca la relación de la literatura con otras disciplinas artísticas, en concreto la música urbana contemporánea y el flamenco. Actualmente colabora con sus estudios en los medios Zenda Libros, The Objective, Vozpópuli y Libro sobre Libro.
María Esteban Becedas, graduada en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas por la Universidad de Salamanca y con un máster en Traducción Literaria (francés e italiano) por la Universidad Complutense, tiene en la actualidad un contrato de investigación predoctoral en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su línea de investigación principal es la canción de autor en castellano, en relación con la poesía escrita e improvisada, partiendo del caso del repentista Alexis Díaz-Pimienta y su influencia sobre los cantautores actuales, especialmente Jorge Drexler y Javier Ruibal. A este respecto suma ya varias publicaciones en revistas como Ala Este y Diablotexto Digital, y ha participado en seminarios nacionales e internacionales en torno a la canción de autor y literaturas orales. Desde 2021 integra el equipo editorial de la revista Cuadernos de ALEPH (área de maquetación) y desde mayo de 2022 es secretaria de edición de SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica. En paralelo a su carrera investigadora, ha trabajado ocasionalmente como locutora de publicidad, actriz de doblaje y letrista, y ha publicado varios poemarios bajo el pseudónimo-heterónimo de Amanda Sorokin. Aparece asimismo en las antologías Naturaleza poética (La Imprenta, 2021) y Viento a favor 2 (BajAmar, 2022).
Esteban García Bernal, graduado en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia y con un máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca, es actualmente investigador predoctoral en la Universidad de Salamanca. Su línea de investigación principal es la canción de autor en castellano, con especial interés en la producción más actual (a partir del año 2000). Bajo la influencia de Fernando González Lucini, así como de otras grandes figuras en el campo como Emilio de Miguel, estudió la obra de Javier Krahe en su trabajo fin de máster Gracias, canción: música, letras y representación de Javier Krahe, aún por publicar.
Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad de Huelva)
Margarita García Candeira se doctoró en 2011 en la Universidad de Santiago de Compostela, con una tesis sobre La negociación de la tradición. Baudelaire, Alberti, Lorca y Gil de Biedma en la obra de Luis García Montero. Una de sus principales líneas de investigación se centra en la poesía española contemporánea, y ha realizado estudios sobre autores como García Montero, Riechmann, María do Cebreiro y Xavier Queipo, entre otros. Con una beca de investigación de la Deputación de A Coruña coeditó el catálogo de la biblioteca personal de Valente, poeta al que ha dedicado numerosos artículos que analizan su relación con la tradición gallega, la áurea y su libro póstumo Palais de Justice. Al amparo de diferentes proyectos de investigación financiados, ha analizado la obra en prosa de Rosalía de Castro y de Emilia Pardo Bazán, y en los últimos tiempos ha iniciado una línea de indagación en las relaciones entre canon y educación literaria. Asimismo, ha ido desarrollando varios trabajos sobre canción de autor, con especial atención en la obra y la figura de Joaquín Sabina. Sus estudios han aparecido en revistas prestigiosas, como Revista de Literatura, Ínsula y Bulletin of Hispanic Studies.
Juan Gómez Espinosa es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su tesis constituye un análisis comparatista entre música y poesía durante la Edad de Plata. Posee, asimismo, el Título Superior de Música por el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial. Ha publicado algunas de sus creaciones en obras colectivas como El cielo en movimiento (2015) o la antología Salida de emergencia (2005). Fue uno de los autores recogidos por la Internacional Poetry Review de la Universidad de Carolina del Norte, dentro de su número especial Spain’s Poetry of Experience (2009). Interesado por la multidisciplinariedad, ha colaborado con otros artistas como los poetas Ana Gorría y Óscar Curieses, escribiendo música para sus respectivos poemarios: Araña (2005) y Hay una jaula en cada pájaro (2013). Asimismo, participa, como creador y/o actor, en diversos espectáculos de divulgación musical (como los realizados bajo la producción de La Popular o de la Orquesta Camerata Musicalis).
Profesor de Literatura y Cultura Española e Iberoamericana (Westfälische Wilhelms-Universität Münster)
Florian Homann es doctor en Filología Románica por cotutela entre la Universidad de Colonia y la Universidad de Sevilla. Fue profesor e investigador de literatura hispánica en Colonia de 2014 a 2021, con varias estancias de investigación en Andalucía, entre ellas, una becada (DAAD) para investigar en la Universidad de Sevilla (2017-2018). Actualmente trabaja como profesor e investigador de literatura y cultura española e iberoamericana en la Westfälische Wilhelms-Universität Münster, realizando un proyecto posdoctoral sobre intermedialidad y memoria en la narrativa contemporánea colombiana. Sus líneas de investigación principales son la poesía oral tradicional, la intertextualidad y las relaciones entre literatura, música y otros medios de comunicación. Además, sus campos de interés abarcan los estudios culturales sobre memoria colectiva en distintos ámbitos en Andalucía y América Latina. Los resultados de sus investigaciones se difunden en diversos congresos y revistas científicas, así como en la monografía Cante flamenco y memoria cultural: lo performativo de la tradición, las redes de intertextos y las nuevas dinámicas en la poesía del cante (Vervuert, 2021). Junto a Anna Wörsdörfer ha editado una obra colectiva sobre la relación entre ritualidad y teatralidad bajo el título Kulturelle Performance und künstlerische Aufführung: Zeichenhaftes Handeln zwischen Ritualität und Theatralität (Lang, 2022).
Asistente en investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina)
Romina de León es asistente en investigación en CONICET. Ella incorpora un enfoque diferente en las Humanidades, ya que combina antiguos estudios en ingeniería química y un interés académico actual en la Historia, se desempeña dentro del Laboratorio de Investigación en Humanidades Digitales de CONICET. Allí participa en la publicación de ediciones digitales de textos latinoamericanos primitivos modernos y en la edición de publicaciones académicas: es secretaria de la Revista de Humanidades Digitales (UNED-España), editora del número histórico de INCIPIT (IIBICRIT-CONICET), además es coordinadora y editora de las actas de congresos y conferencias de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Formada en Historia en la UBA. Posee un Diplomado en Poblaciones Afrodescendientes en México y países de América Latina (INAH-México) y otro en Edición de Revistas Científicas en Línea (UCES).
Investigador posdoctoral de Literatura Española (Universidad de Córdoba)
Álvaro Luque Amo, doctor en Lenguas, Textos y Contextos (2019) por la Universidad de Granada, es investigador posdoctoral Juan de la Cierva-formación en el área de Literatura Española de la Universidad de Córdoba. Ha centrado su investigación en el estudio del diario personal como género literario, especialmente en el contexto de la literatura hispánica contemporánea, y ha ampliado esta línea para tratar otros temas como el origen y la teoría de la escritura autobiográfica. Fruto de esta labor ha publicado el libro El diario literario: poética e historia (Peter Lang, 2020), un número monográfico en Revista de Occidente (2022) y un total de 26 artículos en revistas indexadas de carácter internacional (Bulletin of Hispanic Studies, Revue Romane o Confluencia) y nacional (Signa, Ínsula, Revista de Literatura o Anales Cervantinos).
Clara Marías Martínez es doctora en Literatura Española con mención europea y premio extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre la epístola poética del Renacimiento. Actualmente trabaja como investigadora posdoctoral Juan de la Cierva-Formación en la Universidad de Sevilla, donde colabora con el Grupo PASO en su línea de la poesía áurea. Anteriormente ha desempeñado puestos docentes o de investigación en la Universität Münster (Alemania), la Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Universidad de Burgos. Es autora de la monografía Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético (de próxima aparición en Peter Lang) y de numerosos estudios sobre poesía áurea y romancero hispánico, publicados en revistas como Neophilologus o Studia Aurea y editoriales como Routledge, Garnier, Reichenberger, Iberoamericana-Vervuert o Visor. Además, en los últimos dos años ha iniciado una línea de investigación sobre canción de autor.
Carlos Martínez Domingo es graduado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED y tiene el Título Superior de Música (especialidad de Interpretación-Guitarra) con mención de honor por el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Asimismo, ha seguido estudios de posgrado en la Escola Superior de Música de Catalunya con Àlex Garrobé y está realizando actualmente el doctorado en la UNED. Ha ejercido la docencia en institutos de educación secundaria y en conservatorios de música. En el campo de la investigación, está especialmente interesado en las relaciones música-literatura y en retórica literaria y musical, áreas sobre las que ha escrito artículos y presentado ponencias en varias universidades de España y Portugal. Como intérprete, ha actuado en diversas salas de concierto de España y Europa, tales como el Palau de la Música de Valencia, el Centre Cultural “La Beneficència” o el Arvo Pärt Centre (Laulasmaa, Estonia).
Pablo Núñez Díaz es licenciado en Periodismo, graduado en Español: Lengua y Literatura y doctor con una tesis sobre la obra periodística de Javier Marías. Ejerce como profesor asociado de la Universidad de Valladolid y profesor-tutor de la UNED. Sus publicaciones académicas versan, principalmente, sobre las relaciones literatura-prensa y sobre la poesía española contemporánea. En lo que se refiere a la canción de autor, ha escrito los artículos “Las canciones de Joaquín Sabina y sus libros de poemas: variantes y reescrituras” (Epos. Revista de Filología, 2021) y “Poemas que golpean las tinieblas: los primeros discos de Paco Ibáñez” (Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 2022). En el ámbito de la creación, es autor de los libros de poemas Lo que dejan los días (Universidad de Murcia, 2014) y Tus pasos en la niebla (Renacimiento, 2020). Codirige la revista Anáfora. Creación y Crítica.
Profesora de Estudios Hispánicos (Universidad de Alcalá / Universidad de Amberes)
Rocío Ortuño Casanova es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Mánchester (2010) con una tesis sobre la poesía de la generación del 27, tema sobre el que ha publicado varios artículos y un libro: Mitos cristianos en la poesía del 27 (2014). Es profesora en la Universidad de Amberes desde 2017, donde en la actualidad tiene una excedencia parcial para desarrollar su investigación hasta 2024 con un contrato María Zambrano en la Universidad de Alcalá. Hasta 2013, había ejercido la docencia e investigación en las universidades de Manchester, Aston y Salford, en el Reino Unido. En 2012, pasa a interesarse por la literatura filipina en español. Tras una estancia de intercambio en el campus de Baguio de la Universidad de Filipinas, se incorpora en julio de 2013 como profesora al campus de Diliman, hasta 2016. Es directora científica del portal de Literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y es autora de un amplio abanico de estudios en revistas de reconocido prestigio, como Bulletin of Hispanic Studies, Neophilologus y Revista de Literatura. Su línea de investigación centrada en las relaciones hispanofilipinas se combina con su interés por la canción de autor en España y Latinoamérica.
Investigadora predoctoral (UCM, RCSMM, Liszt Ferenc Academy of Music)
Irene Palencia Mora (1999) es graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad Complutense de Madrid y en Enseñanzas Artísticas Superiores (especialidad: piano) por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Actualmente realiza su Máster de Interpretación Clásica en la Academia Liszt Ferenc de Budapest (Hungría). Dentro de la investigación, le interesan especialmente las relaciones entre las distintas artes (literatura, música, pintura) y el análisis de los diferentes medios de transposición, temas que han ocupado sus anteriores trabajos. En calidad de intérprete, ha actuado en numerosos escenarios europeos: en España (Auditorio Nacional de Música, RABASF), Polonia (Varsovia, Zelazowa Wola), Alemania (Passau), Hungría (Budapest) y Eslovenia (Ljubljana).
Antonio Portela Lopa es profesor de Lengua Española en la Universidad de Burgos. Doctor en Filología por la Universidad de Salamanca, y en Lingue, Culture e Società por la Universidad Ca’Foscari de Venecia, su investigación en el ámbito lingüístico se centra en los discursos mediáticos (música, cine, publicidad, información digital…) y en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Asimismo, ha abordado las relaciones intertextuales e intersemióticas en diversos estudios desde la Literatura Comparada. Ha sido profesor visitante de las universidades de Littoral Côte d’Opale, Venecia y Wuppertal, y becario de la Academia de España en Roma.
Profesora de Literatura y Cultura Españolas (Universidad Nacional de Mar de Plata)
Sabrina Riva es Doctora en Estudios Literarios por la Universidad de Alicante, con Mención Internacional y Premio Extraordinario. Ha sido profesora interina en la Universidad de Buenos Aires (2019-2021) e investigadora doctoral Fundación Carolina y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Actualmente trabaja como profesora en la Universidad Nacional de Mar del Plata y como Investigadora Asistente del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) del CONICET. En el marco de diversas ayudas para profesores invitados, ha realizado estancias de investigación en las universidades de Alicante, Zaragoza, Valencia, Bologna, Complutense de Madrid y Salamanca. Los resultados de sus investigaciones se han difundido en el libro La garra suave. Representaciones de Miguel Hernández como escritor popular (Premio USAL-TALENTO, Salamanca, 2017) y en numerosos capítulos y artículos en libros y revistas, destacándose su interés por diferentes temáticas de la literatura contemporánea, especialmente la poesía de Antonio Machado y Miguel Hernández, la canción de autor y la narrativa española reciente.
Investigadora predoctoral (Universidad de Duke, Durham, EE. UU.)
Elia Romera-Figueroa está cursando su último año de doctorado en la Universidad de Duke (Durham, EE. UU). En 2022-2023 realizará una estancia de investigación en la Universidad Carlos III de Madrid, y estará además vinculada al programa Duke in Madrid. Su tesis doctoral, Gendering Anti-Francoism: Cantautoras in Spain (1952-1986), replantea la música protesta antifranquista para ampliar los sujetos, prácticas y aspiraciones que formaron parte de ese movimiento cultural y político, y demuestra la vinculación de estas cantantes con la Segunda Ola del Movimiento Feminista. Ha publicado recientemente una visión panorámica sobre cantautoras en el libro Una nueva historia de los feminismos ibéricos, editado por Silvia Bermúdez y Roberta Johnson. Otros temas que trabaja en el ámbito de los estudios culturales ibéricos son la copla, el cine, los estudios de género, los estudios de memoria y posmemoria y las humanidades digitales. En relación con estos temas, ha publicado artículos en Bulletin of Spanish Studies y Status Quaestionis.
Profesora Auxiliar de Literatura Española (Universidad Nacional del Litoral)
María Julia Ruiz (Santa Fe, Argentina, 1986) es doctora y licenciada en Letras. Profesora Auxiliar de Literatura Española y miembro del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Desde 2013 investiga problemáticas de autoría contemporánea, inicialmente en la obra de Benjamín Prado, a quien dedicó su tesis doctoral. En la actualidad se encuentra estudiando la canción de autor española, especialmente la figura de Joaquín Sabina y la última etapa de su proyecto autorial a través de los tópicos de infancia y vejez, autoría y performance. Es, además, poeta, compositora y gestora cultural.
Profesor de Lingüística Computacional (Universidad de Estrasburgo, Francia)
Pablo Ruiz Fabo es doctor en Lingüística Computacional por la Universidad Paris Sciences et Lettres (PSL) y trabaja desde 2018 en la Universidad de Estrasburgo. Su investigación examina la contribución de la tecnología lingüística a la anotación automática y exploración de corpus, incluyendo los aspectos de evaluación relacionados. Con respecto a la poesía, ha trabajado en el macroanálisis del soneto en español a través de la creación de un corpus diacrónico amplio y su anotación automática con rasgos métricos y encabalgamiento, en colaboración con otros investigadores del proyecto PoeMAS. Es miembro del comité científico del grupo Plotting Poetry, que se ocupa del análisis poético y literario enriquecido por medios computacionales. Ha publicado sus investigaciones en Digital Scholarship in the Humanities, Digital Humanities Quarterly y Language Resources and Evaluation.
Profesora de Literatura Española (Universidad Complutense de Madrid)
Amaranta Saguar García es doctora en Lenguas Medievales y Modernas por la Universidad de Oxford (2013). Entre 2013 y 2017 ha desarrollado su carrera como investigadora postdoctoral en las universidades alemanas de Augsburgo, Tréveris y Münster. Durante el curso académico 2017/2018 ejerció como lectora de español en la École Normale Supérieure de Lyon y como Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el curso 2018/2019. Actualmente es beneficiaria de una ayuda de la modalidad 1 del Programa Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid en la Universidad Complutense. Sus líneas de investigación principales tienen que ver con las literaturas hispánicas medievales, especialmente de finales del siglo XV y, sobre todo, la obra conocida por el título de Celestina. Como celestinista ha trabajado sobre cuestiones de intertextualidad, recepción, traducción, historia editorial e iconografía, estando su actual proyecto de investigación centrado en este último aspecto. Al mismo tiempo, investiga también la presencia de la literatura hispánica medieval en la música popular contemporánea desde la perspectiva del heavy metal, el punk y la escena oscura. Otros de sus intereses investigadores recaen dentro de los campos de la Bibliografía Material, los Estudios de Género y las Humanidades Digitales.
Guillermo Sánchez Ungidos es investigador predoctoral del programa Severo Ochoa (Gobierno del Principado de Asturias) en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Oviedo (España), donde se graduó en Lengua Española y sus Literaturas y donde realiza su tesis doctoral sobre los usos de la teoría literaria en la ficción. Además, es máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Montreal (Canadá) y Silesia (Polonia), y sus principales líneas de trabajo son la metaficción, las nuevas formas del relato y la visibilidad y las proyecciones de la teoría literaria, sobre las cuales ha publicado artículos y reseñas, y ha coordinado monográficos en revistas especializadas. Asimismo, está realizando estudios sobre metacanción y las relaciones entre la canción de autor y los géneros urbanos, con colegas de las universidades de Oviedo, Murcia y Mar del Plata.
Víctor Simón Ruiz (1999) es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (2021). Durante el grado formó parte del programa Erasmus+, realizando una estancia en la Universidad de Aberdeen en Escocia (2019-20) y recibió la Beca de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Grado Universidad de Granada-Banco Santander por el proyecto: «Culteranismo y rap: Un estudio comparativo sobre referencias» (2020-2021). Entre sus intereses personales y académicos se encuentran: la relación de la poesía con la música urbana contemporánea, los estudios culturales, la ficción como elemento subversivo y las posibilidades didácticas de la literatura comparada y los estudios intermediales e interartísticos. Ha participado en varios congresos como Los Novísimos. Cincuenta años de una antología (2021) o Reescribiendo la historia: sobre los espacios femeninos y las nuevas masculinidades en la literatura actual (2022) y colaboró en el quinto número de Revista Úrsula con su artículo: «Significantes y significados. Lacan y el Seminario de ‘La Carta Robada’ en Reina de Elizabeth Duval». Actualmente se encuentra cursando el doble máster de Formación de Profesorado de Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas con Estudios Literarios y Teatrales.
Junwei Zhou (1998) es graduado en Filología Hispánica (2019) con máster en Literatura de Países Hispanohablantes con Matrícula de Honor (2022) por la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing. Actualmente es doctorando en la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza su tesis sobre la intermedialidad musical en la primera poesía de Federico García Lorca y donde obtuvo el máster en Literatura Española (2021). Sus líneas de investigación principales se concentran en Federico García Lorca y los estudios intermediales e interartísticos, y, especialmente, las relaciones entre poesía y música. Como lorquista ha trabajado sobre cuestiones de identidad queer, intertextualidad, cubismo, poesía erótica, flamenco y música clásica europea, estando su enfoque actual en los últimos dos aspectos. Otros de sus intereses personales y académicos recaen en Anne Carson, la narrativa española actual, la poesía contemporánea china, la estética clásica china y los estudios cinematográficos.
El Proyecto PoeMAS ha ido evolucionando con el paso de los años. A la vez que se han incorporado nuevos miembros, otros no han podido seguir en el equipo por diferentes razones. ¡Muchas gracias por las valiosas contribuciones que habéis realizado!
Diana Cullell fue miembro de PoeMAS entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Es doctora en Literatura Española por la Universidad de Manchester (2007) y desde 2008 trabaja como docente e investigadora en la Universidad de Liverpool. Su trabajo de investigación comenzó en torno a la poesía de la experiencia de finales del siglo XX en España. Desde entonces, estudia la poesía española contemporánea, en particular nuevas formas de poesía, y representaciones del cuerpo en la lírica. Tiene también interés por la poesía catalana contemporánea, especialmente en lo que se refiere a nociones de identidad y su traducción. Ha sido profesora visitante en universidades de España, China y Estados Unidos, y ha publicado extensamente artículos en revistas y monográficos, entre los que destacan: Spanish Contemporary Poetry (2014) y La poesía de la experiencia española de finales del siglo XX al XXI (2010). Es, además, editora jefe del Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, editora del Bulletin of Hispanic Studies y miembro de numerosos consejos editoriales.
Blanca Fernández García fue miembro de PoeMAS entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Se doctoró en la Universidad de Granada en Teoría literaria y Literatura comparada (2015). Su tesis analiza la propuesta hermenéutica del historiador italiano Carlo Ginzburg conocida como “paradigma indiciario” y su repercusión en la hermenéutica literaria. Ha participado en los proyectos de investigación El problema de la interpretación literaria (2010-2011) y Actualidad de la hermenéutica (2014-2018) en el marco de los cuales ha publicado algunos artículos sobre hermenéutica literaria e historiografía y sobre los vínculos entre los géneros novela e historia. Actualmente es profesora de Lengua Española en la Universidad de Bolonia (Italia).
Profesora de Lengua y Literatura y doctora en Filología Hispánica (UPNA)
Isabel Logroño Carrascosa fue miembro de PoeMAS entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Pública de Navarra (2017). Como crítica literaria destacan Búsqueda de identidad. Poesía en castellano escrita por mujeres en Navarra (1975-2017) (Servicio de Publicaciones del Gobierno de Navarra, 2018) y la antología Poesía femenina actual de Navarra en castellano (Torremozas, 2018). En el ámbito académico universitario ha impartido clases en la Universidad Isabel I. Como poeta ha publicado Las nadas inestables (Torremozas, 2018), ha sido incluida en la antología Liberoamericanas: 140 poetas contemporáneas (Editorial Liberoamericana, 2018) y ha obtenido diversos premios literarios, entre los que destaca el Primer Premio de Poesía en castellano en el IV Certamen Literario Ayuntamiento de Berrioplano por Erotismo petulante (2012).
Profesor de Literatura Española (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ángel Luis Luján Atienza fue miembro de PoeMAS entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (1997) y actualmente ejerce su docencia en la Facultad de Educación de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha publicado extensamente trabajos de investigación literaria sobre poesía española contemporánea y teoría de la lírica en revistas especializadas de impacto internacional, como Revista de Literatura, Bulletin Hispanique y Bulletin of Hispanic Studies. Cuenta con un amplio abanico de monografías, entre las cuales recientemente destacan: Las voces de Proteo. Teoría de la lírica y práctica poética en el Siglo de Oro (2008) y, con Pedro Cerrillo, Poesía y educación poética (2010). Asimismo, es editor crítico de obras, como La Moschea, de José de Villaviciosa (2002), y, junto con Rafael Bonilla, ha preparado la colección de poemas épico-burlescos del siglo ilustrado, Zoomaquias. Épica burlesca del siglo XVIII (2014).
Profesora de Literatura y Cultura Españolas (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Marcela Romano fue miembro de PoeMAS entre febrero de 2020 y diciembre de 2021. Es Magíster en Letras Hispánicas (UNMDP) y Doctora en Letras (UNLP). Trabaja como profesora adjunta exclusiva en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es miembro activo del CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) desde 1989. Sus temas de investigación, de los cuales se desprenden numerosas publicaciones en libros e importantes revistas nacionales e internacionales, giran en torno a dos áreas: el grupo del 50 (con trabajos sobre las obras de Valente, Ángel González, Gil de Biedma, Brines, Goytisolo, y sus redes y prácticas de sociabilidad dentro del campo artístico) y las poéticas de la oralidad, específicamente la canción de autor española (incluyendo a Serrat, Sabina, Amancio Prada, entre otros). Pueden destacarse sus libros Imaginarios re (des)encontrados. Poéticas de José Ángel Valente (2002), Almas en borrador (sobre la poesía de Ángel González y Jaime Gil de Biedma) (2003) y Revoluciones diminutas. La “otra sentimentalidad” en Álvaro Salvador y Javier Egea (2009, con una reedición española en Renacimiento, de 2012). De 2016 es el libro Una obstinada imagen. Políticas poéticas en Francisco Brines.
Dentro del ciclo Música con verso: conversaciones con…, Francisco Javier Ayala Gallardo, investigador del Proyecto PoeMAS, entrevista a José María Gómez V...
NoticiaDentro del ciclo Música con verso: conversaciones con…, Clara Marías, investigadora del Proyecto PoeMAS, entrevista a Jesús Albarrán, miembro de la banda ...
NoticiaEl pasado viernes 26 de mayo de 2023 volvió el flamenco al centro penitenciario de Sevilla I, tras la visita de Kiko Veneno y Diego el Ratón el pasado enero y d...
Noticia