“El pop es el poema más bello”, decían los integrantes del grupo Mishima en una entrevista. Y no les faltaba razón. Son una palabras que resumen la cercanía y la difusa línea que separa la expresión verbal con carácter artístico y la música. El presente portal parte de esta idea para abrir un espacio en el que se materialice la cercanía de los estilos pop y rock con la palabra poética.
No resulta fácil concretar qué se entiende por pop y rock, teniendo en cuenta que a veces estos estilos musicales se definen por su carácter escurridizo. De hecho, se suele emplear el término compuesto pop-rock para designar un nutrido conjunto de géneros musicales signados por un consumo más o menos amplio. Pero, en lo estrictamente musical, conviene separar cada uno de los términos que lo integran, ya que, aunque el pop y rock comparten aspectos de base como la estructura de las canciones o la preferencia por ciertos compases (4/4 es el más habitual), cada uno presenta unas particularidades estilísticas que los individualizan. La distancia crece si se tienen en cuenta los múltiples subgéneros e hibridaciones derivados de cada uno de ellos: synth pop, punk-rock, electropop, grunge, new wave, rock progresivo…
En cuanto a las particularidades musicales de cada género, de manera general el rock se ha identificado con el uso de la guitarra eléctrica como instrumento de cabecera, acompañada de bajo, batería y voz, conjunto que configura la imagen de banda prototípica de este estilo musical. Esta combinación instrumental hace que el sonido característico del rock sea crudo, en ocasiones áspero, sin que ello implique olvidarse de la melodía como punto de partida. Por su parte, el pop se ha nutrido con mayor asiduidad de los avances tecnológicos para la construcción de sus texturas musicales y sus arreglos, sin menospreciar los instrumentos habituales del rock. El sonido pop se caracteriza por ser directo y con una fuerte dependencia de la melodía en la construcción de la canción, lo que lo hace, en principio, más apropiado para un público amplio.
Los textos de las canciones rock abarcan un mayor espectro temático que los del pop. Si en este último predomina la temática amorosa, el rock puede incorporar a ella temas sociales, históricos, culturales o filosóficos. Pero también los formatos de consumo han servido para establecer diferencias entre ambos géneros. Se ha apuntado a la mayor preferencia por el álbum en el caso del rock, mientras que el pop, especialmente en la era digital, preferiría el single para su difusión, lo que comportaría una mayor tendencia al consumo efímero.
Estas categorías se complican un poco más si hablamos de indie, etiqueta de cuño más sociológico que intrínsecamente musical, y que se caracteriza por sus modos de consumo —restringidos— más que por las diferencias estilísticas. En este espacio no se hará tal distinción por considerarla irrelevante cuando la poesía aparece en ellas. Son todas expresiones distintas del lenguaje sublimado.
No es infrecuente escuchar el adjetivo poético acompañando a las etiquetas pop/rock. La discusión sobre la poeticidad de las letras de las canciones —estén o no pensadas para un consumo masivo— difícilmente encontrará una respuesta concluyente. Pero ¿cómo no valorar la calidad literaria de los textos de, por ejemplo, Nacho Vegas? ¿Pierden los endecasílabos de Family su valor solo porque no han sido publicado antes en papel? ¿Qué consideración merecen las estrofas provenientes de la lírica popular flamenca que emplean Los Planetas?
Aunque volúmenes como Antología poética del rock (Manzano, 2015) constituyen un intento por conceder carta de naturaleza a las letras de las canciones entre los estudios literarios, la filología se resiste a aplicar la categoría de poesía a los versos que se corean en los conciertos. No duda, sin embargo, en usar la marca pop para la poesía. Es el caso de una inscripción griega del siglo II d.C descubierta en Cartagena en 2021. Sus versos —“Adelante, ámame, te hace bien” o “Dicen lo que les gusta; déjelos decirlo; no me importa ” —, que usan metros y ritmos distintos de la poesía clásica, han llevado a pensar que han sido escritos por algún poeta no especializado que perseguía conectar con el mayor número de receptores. De ahí que el hallazgo haya sido descrito como un documento temprano del pop. Otro ejemplo del uso de la etiqueta es la denominada poesía pop, corriente de escritura joven entre los que se han incluido a Marwan, Irene X, Diego Ojeda o Elvira Sastre, que gozan de un número de lectores poco habitual para la poesía. Esta gran difusión se debe sin duda a su lenguaje directo, su retórica esencializada y la predilección por los temas íntimos —generalmente amorosos— y las situaciones cotidianas, principios que son compartidos a grandes rasgos con la música pop.
El propósito de este portal es también recopilar canciones y bibliografía que han recorrido el camino inverso: el de la poesía a la música popular. Porque la presencia de los poetas en el pop y el rock ha sido larga. La poesía ha sido inspiración por su radical visión sobre la libertad verbal y artística. En el ámbito anglosajón esta relación puede considerarse consolidada. El Lorca más experimental mereció un disco completo de Tim Buckley (Lorca, 1966). Patti Smith no oculta su deuda poética con Rimbaud en “Land” (Horses, 1975). Pero la presencia del poeta francés —estudiada en profundidad por Pierre Lemarchand en su ensayo Une constellation intime (2021) —, permea la práctica totalidad de la obra de Smith. Por su parte, Iggy Pop recita el poema “Do not go gentle into that good night” de Dylan Thomas en su disco Free (2019).
En el ámbito español, se plantea la hipótesis de que algunos poetas son más rockalizables que otros por sus características estilísticas. Entre los poetas con mayor acogida entre los músicos se encuentra Lorca, cuya adopción para la música ha dado frutos inmortales como el inclasificable Omega (1996) de Enrique Morente y Lagartija Nick. Los lenguajes cercanos y desnudos en lo retórico de Luis Alberto de Cuenca o Jaime Gil de Biedma son dos ejemplos de buen acomodo en el rock español. Ambos han sido musicalizados por Loquillo —al primero le dedica un disco entero de versiones (Su nombre era el de todas las mujeres, 2011)—, pero la nómina de poetas cantados por el barcelonés es larga. En La vida por delante (1994), musicaliza “Pregunta más allá”, de Pedro Salinas; “No volveré a ser joven”, de Gil de Biedma, y “Central Park”, de Octavio Paz. De Vázquez Montalbán adapta “Inútil escrutar tan alto cielo” (Con elegancia, 1998).
En un ámbito más restringido, es posible rastrear esta presencia de poetas en trabajos como el EP Memorias en llamas (2021), de Refugio 19, donde se musicalizan los poemas “Huerto de invierno”, “Estoy bajo tu piel”, “Los olivos” y “Encuentro en el alba”, de Juan Rejano. Y la última poesía conformó el corpus poético íntegro del disco Llueve revolución (2003), de Deneuve. Entre los poetas representados se encontraban Carlos Pardo (“Fuga”), Raúl Alonso (“Las causas y los efectos”), Elena Medel (“L’enfant terrible”) o Ignacio Elguero (“Despedida”).
En estas relaciones del pop/rock con la poesía deben considerarse también los juegos y deslices intertextuales de Enrique Bunbury con Nicanor Parra —en canciones como “Prisioneros” (Palosanto, 2003) o “Irremediablemente cotidiano” (Hellville de Luxe, 2008)— o Mario Benedetti —en “Iberia sumergida”, con Héroes del Silencio (Avalancha, 1995)—. Hasta 37 canciones compuestas por Bunbury se sirven de estas intertextualidades, como ha demostrado Del Val en El método Bunbury (2020). En la misma línea pueden encontrarse también algunas canciones de Extremoduro; de Neruda toma el verso inicial para “Sucede”, y se insertan versos de Miguel Hernández en “Prometeo” (ambas de Agila, 1996).
Los ejemplos citados son solo una limitada muestra de las que (afortunadamente) existen. El lector podrá localizar más en la selección sobre la base de datos, que irá creciendo con nuevas incorporaciones.
Aunque el interés crítico por esta clase de intersecciones poético-musicales es creciente, existe un largo camino por recorrer para entender las íntimas relaciones entre estas artes. De ahí la creación de este portal, ya que este viaje entre palabra y música popular puede considerarse de ida y vuelta. O quizá sea una estación de encuentro, porque tal vez no se conciba, en palabras de Clara Plath, “un lugar mejor para la poesía que el rock”.
Antonio Portela Lopa y Clara Marías Martínez
Fecha de publicación: 20 de febrero de 2024
Última actualización: 20 de febrero de 2024